Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 9.2019

DOI Artikel:
Szoblik, Katarzyna: El canto a San Francisco o las exequias de Sebastiàn Ramírez de Fuenleal?: una aproximación a llamado "Pipilcuicatl" o "Canto de niños" del manuscrito de "Cantares mexicanos"
Zitierlink:
https://digi.ub.uni-heidelberg.de/diglit/aal2019/0055
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
¿El canto a San Francisco o las exequias de Sebastián Ramírez de Fuenleal? 51

La conversación se da entre los nobles de la clase gobernante que se di-
rigen uno al otro con el término teiccauh, “hermano menor”, que en los docu-
mentos coloniales podía tener el valor parecido a icniuhtli, “amigo”, denotando
la relación de igualdad o dependencia entre los hablantes.75 Don Francisco ani-
ma a Itztlolinqui a que vayan a presentarse con sus sonajas al convento de San
Francisco. Allá los espera su padre, fray Pedro de Gante, quien reune a su lado
a los “niñitos” indígenas.
Ahora, si aceptamos, que don Francisco era un participante vivo de la ce-
lebración y que era uno de los dos personajes de la clase gobernante mencio-
nados arriba, hay que reconsiderar la fecha de la entonación del canto analiza-
do. Tanto Francisco de Sandoval, como don Diego de San Francisco mueren
en 1554 y, por lo tanto, no podrían asistir a la ceremonia descrita en los Anales
de Juan Bautista bajo la fecha de 1567. Además, si aceptamos que el Presiden-
te evocado por el canto fue, efectivamente, Sebastián Ramírez de Fuenleal, la
fecha de su muerte en 1547 hace posible que el canto en su conmemoración se
haya compuesto varios años antes de 1567. En la tradición oral la reelaboración
y adaptación de los modelos anteriores a las necesidades nuevas no es nada ex-
traño y la información proporcionada por el título del canto parece indicar que
este fue, efectivamente, el caso. El título dice explícitamente que es: Pilton-
cuicatl ye huecauh, “Canto de niños de los tiempos pasados”. Después expli-
ca que el contexto de la representación de esta versión concreta es más tempra-
no: meuh ompa Mexico S. frmypan ilhuitzin tomatian, “Se elevó allá en México
en la fiesta de San Francisco en nuestros tiempos”. Se nota pues una distinc-
tion bien clara entre el tiempo de la composición del canto, precisado una vez
más en la última parte del título - mochiuh yquac in ompa teopan tinemia oc ti-
pipiltotontli, “se hizo cuando vivíamos en la iglesia todavía como niñitos” - y
el tiempo de su entonación en la versión que quedó plasmada en el manuscri-
to de Cantares mexicanos. En otras palabras, si es bien probable que el canto
mencionado por los Anales de Juan Bautista y el transcrito en Cantares sean
registros de la misma representación, esto no quiere decir que sea esta la única
o la primera. Tomando en cuenta los datos mencionados, lo que parece mucho
más probable, es que la composición en cuestión fue creada más o menos vein-
te años antes, con motivo de las exequias de Ramírez de Fuenleal, tal vez tam-
bién a partir de algunos modelos más antiguos. En aquel entonces los dos po-
sibles Franciscos todavía estaban vivos y pudieron participar en la celebración
así como lo sugiere el texto.

Madajczak 2014: 251.
 
Annotationen