Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
44

Ewa Kubiak

Tras la división de la provincia de las Indias (1572) en la parte norte (Mé-
xico) y en la parte sur de la América del Sur de habla hispana aquí descrita, al
principio existía solo la Provincia del Perú, pero pronto habrían de secesionarse
la Provincia de Paraguay (1604)4 y más tarde las Provincias del Nuevo Reino
de Granada (1611),5 la de Chile (1683)6 y la de Quito (1696).7 Con todo, Cusco
siempre funcionaría dentro de la Provincia del Perú.
En 1585, la comunidad jesuíta en Cusco estaba formada por nueve padres
y diez hermanos, de entre los cuales uno de los padres y cuatro de los hermanos
cooperaban en la construcción de los edificios destinados a la orden. Se men-
cionan según su oficio dos carpinteros, un albañil, un pintor y un herrero. Mu-
chos religiosos, incluso si carecían de formación en un oficio artesanal deter-
minado, no tardaban mucho en ser capaces de conseguir pericia suficiente en el
sector de la construcción. Por lo general, lo que contaba era el ejercicio prácti-
co, y casi todas las formas de consecución de habilidades en la América del Sur
del siglo XVI se basaban en la práctica, incluido el aprendizaje adquirido en ta-
lleres de artesanía y obras de construcción.8
Los jesuítas habían llegado a Cusco a mediados de enero de 1571,9 y des-
de ese mismo año operaría un colegio jesuíta en la ciudad destinado a formar
futuros religiosos, miembros de la Compañía de Jesús.10 Alrededor de 1578, se
construyeron las primeras iglesias y edificios del colegio.* 11 Su erección contó
con el apoyo económico de Teresa Ordóñez, esposa del capitán conquistador
Diego de la Silva, la cual contribuyó con una donación de 30.000 pesos12 para
este fin. Los trabajos fueron dirigidos por el maestro tallista de madera, el jesuí-
ta Juan Ruiz (“famoso arquitecto de nuestra Compañía”),13 a quien se le atribu-
ye la autoría de los planos de la iglesia. Otro jesuíta, José Teruel, supervisó la
instalación de la cubierta del templo con techo de madera, entre los años 1584
-1585.14 Según las palabras del padre Antonio de Vega, Teruel cubrió “todo el

4 Baptista, Bruno 2001: 3033.
5 González Oropesa 2001: 3923-3924; Villalba 2001: 1188.
6 Tampę 2001: 772.
7 Burrieza Sánchez 2004: 193-218; Villalba 2001: 1188; Menacho, Baptista 2001:476-477.
8 Fraser 1990: 103-104.
9 Vargas Ugarte 1963: 66.
10 Vega 1948 [1600]: 8.
11 Los jesuítas consiguieron un terreno para la Orden en la Plaza Mayor. Era el de la antigua
residencia de Huayna Capác, también conocida como Amarucancha. Los jesuítas lograron ad-
quirir la propiedad gracias al apoyo económico del entonces virrey Francisco de Toledo, los ca-
nónigos y varios vecinos adinerados de Cusco; Esquivel y Navia 1980,1: 224; Guibovich Pérez
2014: 57.
12 Guibovich Pérez 2014: 57.
13 Vega 1948 [1600]: 34.
14 Wuffarden 2002: 117.
 
Annotationen