Sztuka Ameryki Łacińskiej 2021, nr 11
ISSN 2299-260X
El motivo de la transformación en el cuento Axolotl
de Julio Cortázar1
Anna Wendorff
Katedry Filologii Hiszpańskiej
Uniwersytet Łódzki, Polska
ORCID: 0000-0003-0829-6603
El cuento Axolotl forma parte del libro Final del juego de Julio Cortázar2 y será
este en el que me centraré para realizar el análisis a continuación, tomando en
cuenta diversos elementos que se plantean durante la narración y que permiten,
incluso, realizar algunas comparaciones con otros escritores. Además, retomaré
a algunos autores quienes también han analizado este cuento desde otras pers-
pectivas y a través de quienes se nos podrá ofrecer una visión más clara y am-
plia de lo que queremos.
En la parte inicial del cuento Cortázar establece una clara diferencia entre
lo que se supone cómo se puede definir a un “ser humano” y qué es lo que re-
pentinamente sufre una transformación y se convierte en animal.
“Hubo un tiempo en que yo pensaba mucho en los axolotl. Iba a verlos al
acuario del Jardin des Plantes y me quedaba horas mirándolos, observando su
inmovilidad, sus oscuros movimientos. Ahora soy un axolotl”.3
1 La versión revisada y actualizada del artículo que se publicó por primera vez en gallego bajo
el título ‘Amblistoma mexicanum’segundo Cortázar: estudo de ‘Axolotl’. Pérez-Abadín Barro
(ed.) 2008: 131-139.
2 Cortázar 1994: 381-385.
3 Cortázar 1994: 381.
ISSN 2299-260X
El motivo de la transformación en el cuento Axolotl
de Julio Cortázar1
Anna Wendorff
Katedry Filologii Hiszpańskiej
Uniwersytet Łódzki, Polska
ORCID: 0000-0003-0829-6603
El cuento Axolotl forma parte del libro Final del juego de Julio Cortázar2 y será
este en el que me centraré para realizar el análisis a continuación, tomando en
cuenta diversos elementos que se plantean durante la narración y que permiten,
incluso, realizar algunas comparaciones con otros escritores. Además, retomaré
a algunos autores quienes también han analizado este cuento desde otras pers-
pectivas y a través de quienes se nos podrá ofrecer una visión más clara y am-
plia de lo que queremos.
En la parte inicial del cuento Cortázar establece una clara diferencia entre
lo que se supone cómo se puede definir a un “ser humano” y qué es lo que re-
pentinamente sufre una transformación y se convierte en animal.
“Hubo un tiempo en que yo pensaba mucho en los axolotl. Iba a verlos al
acuario del Jardin des Plantes y me quedaba horas mirándolos, observando su
inmovilidad, sus oscuros movimientos. Ahora soy un axolotl”.3
1 La versión revisada y actualizada del artículo que se publicó por primera vez en gallego bajo
el título ‘Amblistoma mexicanum’segundo Cortázar: estudo de ‘Axolotl’. Pérez-Abadín Barro
(ed.) 2008: 131-139.
2 Cortázar 1994: 381-385.
3 Cortázar 1994: 381.