¡CONTENIDAS
R
y4Z)V0 /2777Z2720J0 , que cosa sea ?
2q3.n1.
R^^/zo (yz^zru o -rRz/z?/: que cosa sea en
la Pintura ? 243. p.
R^^zo Az72¿Y7^<?, /zz7722770J0 : que cosa
sea ? 2qq. p.
R¿z¿/zoj- o/7^oj , ó rayos visuales , que
sean ? 2yo. p.
R<%/^/ ( San ) v4nr¿?77¿^/: acredita la in-
teligencia del número siete. 1 iy. p.
R¿z/^g/ ^ UzRzzzo. y 8. p. Le atribuyen
sin razón , al parecer , algunas pintu-
ras figulinas. 44. f.
R¿?/¿zf/ ( Don ) ^72^zzz77^/*o, Don Fran-
cisco Thenhard , y otros caballeros
de ilustre sangre pintores. 186. h
R¿?/iz¿Af y : grandes pinto-
res , por ser esta arte de Angeles.
1 77. m.
Rzzxozz en que la Pintura se
distingue de otras artes. 2y. €
Rzz^oTz f en que se distingue el
dibuxo de otras virtudes intelectivas.
30. m.
JR¿z.2w% ¿Y72¿7vr¿z en la definición del di-
buxo. 30. p. y m.
.R<%.zo72 ¿^zzAzívz en que la Pintura con-
viene con otras artes. 2y. h
Rzzzozz , por donde la Pintura
es superior a la Escultura. 143. f.
R^¿z/ív, o toque de luz, que es? 2qy. p.
( La ) en los cuerpos sera mas
activa quando estos están mas cerca
de la causa reñexánte. 303. m.
R^a-zozz ( La ) : hace su efecto en la
parte de la adumbración de los cuer-
pos. 303. p.
Rv^Azbzz ( La ) o TYTW'&fáczcTZ, debi-
litan la luz y el color , y asimismo
la distancia. 2p6. m.
R^¿ó(WJ* , que prefieren las
pinturas á su jurisprudencia , y có-
mo i* qo. m.
EN ESTE LIBRO. 3pi
Rt?gV¿z zzz/^/zúA? para la degradación del
color y del relievo en las distancias.
317. m. ^ „
R^/¿z para graduar los esbatimentos.
3oy. ñ 306. m. y 307. m. De no-
che con luz material se expresan me-
]on Ibid.
RA^zzo ( Guido ). 176. fl
R^/A^o : que cosa sea? 2qy. m.
R^/^Á9joj* y sacerdotes que han exer-
cido la Pintura. q8. m. y 183. m.
A^/¿77cL%Az7% viendo el ca-
ballo que pintó Apeles , y el caballo
de Alexandro relinchó viendo su re-
trato con el de su dueño. 167. p.
A^72¿#o Z<%z¿ff72rm, sobre Tertuliano
en favor de la Pintura. 103. m.
R^jo/7/c7072 <&/ ¿Ú7^772<% acerca de la elec-
ción de distancia en la perspecti-
va. 28q. m.
RfJÍ¿ZZZ7'¿26'Z072 ^ RzTZ^/f^, 2 2. p. En
que tiempo i* i 2q. m.
R^fózvczr : arte de bien hablar, reside
en la Pintura. 137. m.
A^o<72¿&f de la imagen de Dios en el
hombre. 1 o. p. '
R#oa ó , prohibidos por ley
divina y humana. 1 24. m.
RfZ7^7"ú^7*^r7072, que es ? 2qy. fi
Rfp^fú^^c2072 de la divina omnipoten-
cia. 1 y. f. De la divina sabiduría. Ibid.
Del divino amor. Ibid.
R^7"-&7*;2C2073 (La) : hace su efecto en
la misma parte que la reflexión de
la luz. 2py. m.
R^y D072 Á/07ZJ0 &a-^o. 23. p.
R<?y^y ^ Ejy7¿z?2¿%, Príncipes e Infantes
que exercieron la Pintura. i8y. m. y
164. m.
Ryy^j Rzz/T, retratados en la mesa
de la preposición , y otras pinturas
de querubines en las cortinas del ta-
bernáculo , y en otras partes, según
el Abulense , Genebrardo y Pedro
Comestor. p4. m.
R#7VZÍ0 /<% G7*P¿7. 2 2. fí
Rz-
R
y4Z)V0 /2777Z2720J0 , que cosa sea ?
2q3.n1.
R^^/zo (yz^zru o -rRz/z?/: que cosa sea en
la Pintura ? 243. p.
R^^zo Az72¿Y7^<?, /zz7722770J0 : que cosa
sea ? 2qq. p.
R¿z¿/zoj- o/7^oj , ó rayos visuales , que
sean ? 2yo. p.
R<%/^/ ( San ) v4nr¿?77¿^/: acredita la in-
teligencia del número siete. 1 iy. p.
R¿z/^g/ ^ UzRzzzo. y 8. p. Le atribuyen
sin razón , al parecer , algunas pintu-
ras figulinas. 44. f.
R¿?/¿zf/ ( Don ) ^72^zzz77^/*o, Don Fran-
cisco Thenhard , y otros caballeros
de ilustre sangre pintores. 186. h
R¿?/iz¿Af y : grandes pinto-
res , por ser esta arte de Angeles.
1 77. m.
Rzzxozz en que la Pintura se
distingue de otras artes. 2y. €
Rzz^oTz f en que se distingue el
dibuxo de otras virtudes intelectivas.
30. m.
JR¿z.2w% ¿Y72¿7vr¿z en la definición del di-
buxo. 30. p. y m.
.R<%.zo72 ¿^zzAzívz en que la Pintura con-
viene con otras artes. 2y. h
Rzzzozz , por donde la Pintura
es superior a la Escultura. 143. f.
R^¿z/ív, o toque de luz, que es? 2qy. p.
( La ) en los cuerpos sera mas
activa quando estos están mas cerca
de la causa reñexánte. 303. m.
R^a-zozz ( La ) : hace su efecto en la
parte de la adumbración de los cuer-
pos. 303. p.
Rv^Azbzz ( La ) o TYTW'&fáczcTZ, debi-
litan la luz y el color , y asimismo
la distancia. 2p6. m.
R^¿ó(WJ* , que prefieren las
pinturas á su jurisprudencia , y có-
mo i* qo. m.
EN ESTE LIBRO. 3pi
Rt?gV¿z zzz/^/zúA? para la degradación del
color y del relievo en las distancias.
317. m. ^ „
R^/¿z para graduar los esbatimentos.
3oy. ñ 306. m. y 307. m. De no-
che con luz material se expresan me-
]on Ibid.
RA^zzo ( Guido ). 176. fl
R^/A^o : que cosa sea? 2qy. m.
R^/^Á9joj* y sacerdotes que han exer-
cido la Pintura. q8. m. y 183. m.
A^/¿77cL%Az7% viendo el ca-
ballo que pintó Apeles , y el caballo
de Alexandro relinchó viendo su re-
trato con el de su dueño. 167. p.
A^72¿#o Z<%z¿ff72rm, sobre Tertuliano
en favor de la Pintura. 103. m.
R^jo/7/c7072 <&/ ¿Ú7^772<% acerca de la elec-
ción de distancia en la perspecti-
va. 28q. m.
RfJÍ¿ZZZ7'¿26'Z072 ^ RzTZ^/f^, 2 2. p. En
que tiempo i* i 2q. m.
R^fózvczr : arte de bien hablar, reside
en la Pintura. 137. m.
A^o<72¿&f de la imagen de Dios en el
hombre. 1 o. p. '
R#oa ó , prohibidos por ley
divina y humana. 1 24. m.
RfZ7^7"ú^7*^r7072, que es ? 2qy. fi
Rfp^fú^^c2072 de la divina omnipoten-
cia. 1 y. f. De la divina sabiduría. Ibid.
Del divino amor. Ibid.
R^7"-&7*;2C2073 (La) : hace su efecto en
la misma parte que la reflexión de
la luz. 2py. m.
R^y D072 Á/07ZJ0 &a-^o. 23. p.
R<?y^y ^ Ejy7¿z?2¿%, Príncipes e Infantes
que exercieron la Pintura. i8y. m. y
164. m.
Ryy^j Rzz/T, retratados en la mesa
de la preposición , y otras pinturas
de querubines en las cortinas del ta-
bernáculo , y en otras partes, según
el Abulense , Genebrardo y Pedro
Comestor. p4. m.
R#7VZÍ0 /<% G7*P¿7. 2 2. fí
Rz-