MANT O: PINTURAS RUPESTRES EN UN LUGAR DE TRÁNSITO.... 61
nocromas rojas. En los subsitios M3 (panel 1), M4 y M5 hay una marcada
predileccion por la bicromia rojo-naranja.
CRONOLOGÍA TENTATIVA
La imposibilidad de relacionar las pinturas con contextos arqueológicos
cercanos dificulta la datación relativa de los sitios. Aunque muy cerca de los si-
tios ubicados en el espolón del cerro Mant'o se encuentran restos de construc-
ciones y de un camino inca que, viniendo del abra de Lares y pasando por Cho-
quecancha, baja al valle del Yanatile, su existencia no permite relacionar todas
las pinturas automaticamente con la ćpoca de dominación inca de la zona. Hay
indicios (diferencias marcadas de estilo y superposiciones) de que las pinturas
fueron hechas a lo largo de varios siglos anteriores a la llegada de los españoles,
quizás entre el Horizonte Medio y finales del Horizonte Tardío. La omnipresen-
cia de los camélidos en los paneles permite concluir que se trata mayoritaria-
mente de manifestaciones rupestres de autoría andina.
La existencia de superposiciones en los subsitios M1 y M6 evidencia la
reutilización de los soportes para la producción de pinturas en épocas distintas;
es posible que en estos dos yacimientos rupestres haya transcurrido un lapso
considerable de tiempo entre el primer y el último uso. Mientras que las pintu-
ras de M2 a M5S muy probablemente pertenezcan a épocas precolombinas tar-
días, las figuras de color rojo debajo del panel de figuras blancas del subsitio
Ml y la composición en la bóveda del subsitio M6 pueden datar de varios siglos
anteriores a la presencia inca y a la llegada de los españoles.
Aunque no es posible derivar una secuencia cronológica de las representa-
ciones zoomorfas y antropomorfas a partir del estilo de representación (puesto
que en un mismo panel encontramos animales y figuras antropomorfas con un
alto grado de detalle junto a otras altamente estilizadas), existe un elemento diag-
nóstico de alto potencial cronológico que son los diseños de las túnicas arriba
discutidos y que permiten asignar al menos las pinturas del subsitio M5 al Ho-
rizonte Tardío. Las pinturas precolombinas más tardías, sin embargo, deben ser
las de color blanco del panel superpuesto del subsitio M1, que tienen mucha si-
militud con las figuras de camélidos de sitios rupestres del Valle del Urubamba.
nocromas rojas. En los subsitios M3 (panel 1), M4 y M5 hay una marcada
predileccion por la bicromia rojo-naranja.
CRONOLOGÍA TENTATIVA
La imposibilidad de relacionar las pinturas con contextos arqueológicos
cercanos dificulta la datación relativa de los sitios. Aunque muy cerca de los si-
tios ubicados en el espolón del cerro Mant'o se encuentran restos de construc-
ciones y de un camino inca que, viniendo del abra de Lares y pasando por Cho-
quecancha, baja al valle del Yanatile, su existencia no permite relacionar todas
las pinturas automaticamente con la ćpoca de dominación inca de la zona. Hay
indicios (diferencias marcadas de estilo y superposiciones) de que las pinturas
fueron hechas a lo largo de varios siglos anteriores a la llegada de los españoles,
quizás entre el Horizonte Medio y finales del Horizonte Tardío. La omnipresen-
cia de los camélidos en los paneles permite concluir que se trata mayoritaria-
mente de manifestaciones rupestres de autoría andina.
La existencia de superposiciones en los subsitios M1 y M6 evidencia la
reutilización de los soportes para la producción de pinturas en épocas distintas;
es posible que en estos dos yacimientos rupestres haya transcurrido un lapso
considerable de tiempo entre el primer y el último uso. Mientras que las pintu-
ras de M2 a M5S muy probablemente pertenezcan a épocas precolombinas tar-
días, las figuras de color rojo debajo del panel de figuras blancas del subsitio
Ml y la composición en la bóveda del subsitio M6 pueden datar de varios siglos
anteriores a la presencia inca y a la llegada de los españoles.
Aunque no es posible derivar una secuencia cronológica de las representa-
ciones zoomorfas y antropomorfas a partir del estilo de representación (puesto
que en un mismo panel encontramos animales y figuras antropomorfas con un
alto grado de detalle junto a otras altamente estilizadas), existe un elemento diag-
nóstico de alto potencial cronológico que son los diseños de las túnicas arriba
discutidos y que permiten asignar al menos las pinturas del subsitio M5 al Ho-
rizonte Tardío. Las pinturas precolombinas más tardías, sin embargo, deben ser
las de color blanco del panel superpuesto del subsitio M1, que tienen mucha si-
militud con las figuras de camélidos de sitios rupestres del Valle del Urubamba.