Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 3.2013

DOI Artikel:
Szoblik, Katarzyna: Las flores en los códices indígenas de México
DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.52435#0076
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
72 KATARZYNA SZOBLIK





[Fig. 1. Una olla con bebida florida [Fig. 2. Un noble bebićndose una bebida
(Códice Borgia fol. 63).] florida (Códice Borgia fol. 3).]

LA NOBLEZA ES UNA FLOR

En la cultura mexica la nobleza podía ser conceptualizada como una flor
por varios motivos. En primer lugar, como clase social privilegiada gozaba de
muchas libertades y privilegios inaccesibles para la gente común. Entre ellos,
podríamos mencionar la costumbre de los pipiltin de fundar los parques de
ocio. Como informa Motolinía: “... los Indios señores no procuran árboles de
fruta, porque se la traen sus vasallos, sino árboles de floresta, de donde cogen
rosas y adonde crían aves...”. En otras palabras, los jardines de la nobleza no
habían de ser útiles, sino bellos; su objetivo principal era encantar al visitante
con los valores estéticos y no prácticos. Las atracciones de esos parques eran
las flores y aves, que se críaban por puro placer. Así, la producción agrícola era
el papel de los macehualtin, mientras que los nobles aprovechaban los valores
artísticos de la flor sin preocuparse por el fruto. En este momento vale recordar
la propuesta de Karl Taube” quien propone que en la ideología maya el espa-
cio se dividía básicamente en lo ordenado de la ciudad, hogar y milpa, y lo sal-
vaje de la floresta. No obstante, además de ello, existía también una esfera de
belleza y placer que evocaba el paraíso primordial, y ésta se materializaba en
flores y pájaros. Tal vez los jardines de los nobles aludieran también a este con-
cepto de xochitlalli.

25 MoroniNiA 1996: 203.
26 TAUBE 2004: 70.
 
Annotationen