Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Überblick
loading ...
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
D JORGE Luis MERLO SOLORIO



[Fig. 1. Andrés López. San José. Museo Nacional
del Virreinato, Tepotzotlán. 1797.]



TRÁNSITOS JOSEFINOS NOVOHISPANOS: UN ESTUDIO DE CASO

Cuando el sendero de la vida concluye en el umbral de la muerte, cobra
sentido el retorno a los aditamentos de la ancianidad: aspecto demacrado; ca-
bello ceniciento, blanco o en su defecto una prolongada calvicie; una magra
constitución corporal de flacidez y huesos trasparentados en la piel; etc. La for-
taleza y el vigor van abandonando el cuerpo, preludio al viaje del alma hacia
el goce perpetuo o a las tinieblas donde espera “el Ilanto y el rechinar de dien-
tes”*, Pero, si el lecho de muerte arropa a un jovial habitante, sin rastros de
dolor que mengiien sus energías, en ameno coloquio con su protegido, ¿cómo
comprender este tipo de representación antinatural? ¿Qué mensaje se pretende
transmitir al devoto espectador? Examinemos la bifurcada iconografía del de-
ceso josefino en busca de esclarecimiento a nuestras dudas.

De inicio, es importante mencionar el origen y repositorio del cual fue
extraído este motivo iconográfico. El 7ránsito de San José es la narración de su
agonía y muerte bajo el amparo de Jesucristo y la virgen María. Dicho pasaje
pertenece a los textos orientales apócrifos, en su intento por subsanar los vacíos
informativos sobre la vida del carpintero de Nazaret. La demarcación entre los
evangelios canónicos y los apócrifos no acarreó el veto absoluto de éstos últi-
mos por parte de la Iglesia, por el contrario, se fueron anexando paulatinamen-
te a la tradición; al considerarlos como lecturas piadosas, se difundieron para la
edificación espiritual. Por ende, al coexistir ambos tipos de evangelios -sin la
actual separación tajante-, la literatura novohispana no armó un compendio de

I NIES: 123
 
Annotationen