Las representaciones femeninas
43
representaciones que en el otro “mundo” le solventaran y proporcionaran los
mantenimientos, protección y necesidades.10
Mas allá de estas posturas, lo que vemos es una relación de actividades
que se realizaban como transportar vasijas, molienda, cuidado de niños y mas-
cotas (perro); pero también podemos ver representaciones que implican un es-
tatus como mujeres sentadas en banco (que se han interpretado como jerarcas),
mujeres que extraen el pulque (tlachiqueras), mujeres tocando tambores, mu-
jeres cautivas probablemente como parte de una guerra, todas estas actividades
nos reflejan un ámbito en el que la mujer es parte integral de la sociedad que
comparte actividades que en el resto de Mesoamerica se concibe en el ámbi-
to de lo masculino. Es partiendo de esto que se puede proponer una sociedad
que presenta, por lo menos representado en la plástica figurativa de las escultu-
ras en barro, una cohesión donde ambos sexos comparten actividades y rangos.
Por ello todo el conjunto de elementos referidos, donde es notoria la in-
tención de los grupos sociales que realizaron estas piezas en exaltar la corpora-
lidad del ser humano, dando una connotación particular al género que sumada
con la escena representada en las piezas, puede conjuntar un corpus de elemen-
tos que hablan de una concepción en la realización de las figuras del occidente
a manera de una iconografía tridimensional.
LO FEMENINO EN EL OCCIDENTE MESOAMERICANO
El concepto de lo femenino en el occidente de Mesoamerica se relaciona
al parecer con la vida de estas comunidades como parte de sociedades agríco-
las, dependientes de los acontecimientos de la naturaleza y por ende permeados
de ella en sus conceptos cosmogónicos. De esta manera, ellas, son portadoras
de atributos que las relacionan con lo divino, como parte de los ciclos vitales
dan continuidad al universo buscando la permanencia en la tierra.
Es así que estos elementos dentro de las concepciones de los pueblos pre-
hispánicos se han podido relacionar con cualidades pertenecientes a pensa-
mientos de fertilidad y reproducción.11 Los grupos sociales en el occidente se
han definido como grupos jerarquizados o caciquiles en los que la agricultu-
ra era parte esencial de su subsistencia y donde existía control por parte de los
jerarcas quienes controlaban los medios de subsistencia y ejercían el dominio
partiendo de su relación con las fuerzas divinas sirviendo de mediadores para
conservar el orden natural de las cosas.12
10 Townsend 2006; Butterwick 2006.
11 Ochoa 1973; López Austin 2010; López Mestas 2011.
12 López Mestas y Ramos 2006; López Mestas 2011.
43
representaciones que en el otro “mundo” le solventaran y proporcionaran los
mantenimientos, protección y necesidades.10
Mas allá de estas posturas, lo que vemos es una relación de actividades
que se realizaban como transportar vasijas, molienda, cuidado de niños y mas-
cotas (perro); pero también podemos ver representaciones que implican un es-
tatus como mujeres sentadas en banco (que se han interpretado como jerarcas),
mujeres que extraen el pulque (tlachiqueras), mujeres tocando tambores, mu-
jeres cautivas probablemente como parte de una guerra, todas estas actividades
nos reflejan un ámbito en el que la mujer es parte integral de la sociedad que
comparte actividades que en el resto de Mesoamerica se concibe en el ámbi-
to de lo masculino. Es partiendo de esto que se puede proponer una sociedad
que presenta, por lo menos representado en la plástica figurativa de las escultu-
ras en barro, una cohesión donde ambos sexos comparten actividades y rangos.
Por ello todo el conjunto de elementos referidos, donde es notoria la in-
tención de los grupos sociales que realizaron estas piezas en exaltar la corpora-
lidad del ser humano, dando una connotación particular al género que sumada
con la escena representada en las piezas, puede conjuntar un corpus de elemen-
tos que hablan de una concepción en la realización de las figuras del occidente
a manera de una iconografía tridimensional.
LO FEMENINO EN EL OCCIDENTE MESOAMERICANO
El concepto de lo femenino en el occidente de Mesoamerica se relaciona
al parecer con la vida de estas comunidades como parte de sociedades agríco-
las, dependientes de los acontecimientos de la naturaleza y por ende permeados
de ella en sus conceptos cosmogónicos. De esta manera, ellas, son portadoras
de atributos que las relacionan con lo divino, como parte de los ciclos vitales
dan continuidad al universo buscando la permanencia en la tierra.
Es así que estos elementos dentro de las concepciones de los pueblos pre-
hispánicos se han podido relacionar con cualidades pertenecientes a pensa-
mientos de fertilidad y reproducción.11 Los grupos sociales en el occidente se
han definido como grupos jerarquizados o caciquiles en los que la agricultu-
ra era parte esencial de su subsistencia y donde existía control por parte de los
jerarcas quienes controlaban los medios de subsistencia y ejercían el dominio
partiendo de su relación con las fuerzas divinas sirviendo de mediadores para
conservar el orden natural de las cosas.12
10 Townsend 2006; Butterwick 2006.
11 Ochoa 1973; López Austin 2010; López Mestas 2011.
12 López Mestas y Ramos 2006; López Mestas 2011.