El Cayc y el arte de sistemas como estrategia institucional
139
General Juan Carlos Onganía que incluyó la intervención y ocupación forza-
da de facultades así como la represión sistemática de estudiantes y profesores.3
Dentro de ese panorama, el Cayc surgió como una rama de la Fundación de In-
vestigación Interdisciplinaria, espacio que reunió a un grupo de profesores di-
sidentes de la Facultad de Arquitectura y Ciencias Exactas de la Universidad
de Buenos Aires tras la intervención militar en la institución, en junio de 1966.4
Desde un inicio Glusberg intentó distanciarse de la dinámica del Instituto
Di Telia que, en 1969, ofrecía sus últimas exposiciones. Así, en agosto de ese
año irrumpía en los medios con una fuerte crítica al Instituto al señalar cómo
este se había convertido en un espacio oficializado donde, además, no se había
podido organizar el trabajo en equipo. Situándose en la vereda contraria anun-
ciaba que “[...] no vamos a reunir a artistas y a nadie más, queremos entremez-
clar las disciplinas y acabar con los compartimentos estancos de la cultura”.5
Esta declaración daba la pauta de una de las premisas irreductibles con las que
se identificaría el Cayc desde ese momento: la interdisciplina.
En efecto, a partir de esta perspectiva de trabajo interdisciplinar, el Cayc
comenzó sus actividades con un seminario organizado en colaboración con el
Centro de Cómputos de las escuelas técnicas Ort. En marzo de 1969, un grupo
de programadores, ingenieros y analistas asistieron a un grupo de artistas con
el objetivo de generar una experiencia que se ubicara en el cruce entre el arte
y la tecnología. Bajo la supervisión de Julio Guibourg, director del Centro de
Cómputos, los artistas Luis F. Benedit, Antonio Bemi, Rogelio Polesello, Jose-
fina Robirosa, Osvaldo Romberg y Miguel Angel Vidal, entre otros, trabajaron
junto al matemático Manuel Sadovsky, el epistemólogo Gregorio Klimovsky
y el arquitecto Alfredo Ibarlucía de la Fundación de Estudios Interdisciplina-
rios.6 En el mes de agosto, los resultados de esa labor conjunta se tradujeron
en la muestra Arte y Cibernética, realizada en la galería Bonino.7 Allí también
se incluyeron las producciones del grupo japonés CTG (Computer Tecnique
3 Con la noche de los Bastones Largos (episodio de represión y desalojo de cinco facultades
de la Universidad de Buenos Aires, el 26 de junio de 1966) se iniciaba la clausura del programa
económico del desarrollismo y de los proyectos artísticos, científicos e intelectuales que éste ha-
bía alentado.
4 Según la nota de la revista Primera Plana, el modelo de funcionamiento era el del Eat (Ex-
periments in Art and Technology), un centro dedicado a los cruces entre arte y tecnología creado
en los Estados Unidos por Robert Rauschenberg y Billy Klüver, en 1966. No se conoce el origen
de la relación de Glusberg con los profesores disidentes de la UBA. Una explicación podría ser
que el crítico hubiese tomado contacto con ellos cuando cursó algunas materias de la carrera de
ingeniería en esa casa de estudios.
5 Glusberg 1969: 64.
6 S/A 1969b: 69.
7 La exposición también fue acompañada por un seminario sobre la cibernética y sus vínculos
con la creación artística dictado por Gregorio Klimovsky.
139
General Juan Carlos Onganía que incluyó la intervención y ocupación forza-
da de facultades así como la represión sistemática de estudiantes y profesores.3
Dentro de ese panorama, el Cayc surgió como una rama de la Fundación de In-
vestigación Interdisciplinaria, espacio que reunió a un grupo de profesores di-
sidentes de la Facultad de Arquitectura y Ciencias Exactas de la Universidad
de Buenos Aires tras la intervención militar en la institución, en junio de 1966.4
Desde un inicio Glusberg intentó distanciarse de la dinámica del Instituto
Di Telia que, en 1969, ofrecía sus últimas exposiciones. Así, en agosto de ese
año irrumpía en los medios con una fuerte crítica al Instituto al señalar cómo
este se había convertido en un espacio oficializado donde, además, no se había
podido organizar el trabajo en equipo. Situándose en la vereda contraria anun-
ciaba que “[...] no vamos a reunir a artistas y a nadie más, queremos entremez-
clar las disciplinas y acabar con los compartimentos estancos de la cultura”.5
Esta declaración daba la pauta de una de las premisas irreductibles con las que
se identificaría el Cayc desde ese momento: la interdisciplina.
En efecto, a partir de esta perspectiva de trabajo interdisciplinar, el Cayc
comenzó sus actividades con un seminario organizado en colaboración con el
Centro de Cómputos de las escuelas técnicas Ort. En marzo de 1969, un grupo
de programadores, ingenieros y analistas asistieron a un grupo de artistas con
el objetivo de generar una experiencia que se ubicara en el cruce entre el arte
y la tecnología. Bajo la supervisión de Julio Guibourg, director del Centro de
Cómputos, los artistas Luis F. Benedit, Antonio Bemi, Rogelio Polesello, Jose-
fina Robirosa, Osvaldo Romberg y Miguel Angel Vidal, entre otros, trabajaron
junto al matemático Manuel Sadovsky, el epistemólogo Gregorio Klimovsky
y el arquitecto Alfredo Ibarlucía de la Fundación de Estudios Interdisciplina-
rios.6 En el mes de agosto, los resultados de esa labor conjunta se tradujeron
en la muestra Arte y Cibernética, realizada en la galería Bonino.7 Allí también
se incluyeron las producciones del grupo japonés CTG (Computer Tecnique
3 Con la noche de los Bastones Largos (episodio de represión y desalojo de cinco facultades
de la Universidad de Buenos Aires, el 26 de junio de 1966) se iniciaba la clausura del programa
económico del desarrollismo y de los proyectos artísticos, científicos e intelectuales que éste ha-
bía alentado.
4 Según la nota de la revista Primera Plana, el modelo de funcionamiento era el del Eat (Ex-
periments in Art and Technology), un centro dedicado a los cruces entre arte y tecnología creado
en los Estados Unidos por Robert Rauschenberg y Billy Klüver, en 1966. No se conoce el origen
de la relación de Glusberg con los profesores disidentes de la UBA. Una explicación podría ser
que el crítico hubiese tomado contacto con ellos cuando cursó algunas materias de la carrera de
ingeniería en esa casa de estudios.
5 Glusberg 1969: 64.
6 S/A 1969b: 69.
7 La exposición también fue acompañada por un seminario sobre la cibernética y sus vínculos
con la creación artística dictado por Gregorio Klimovsky.