Imágenes y palabras al acecho
175
En lo preciso de esta ausencia
En lo que raya esa palabra
En su divina presencia
Comandante, en su raya
Flay Cadáveres
Este gran poema ha sido fruto de innumerables análisis, y se lo ha defini-
do como “una tentativa de interferir la poesía social argentina y a la vez [como]
un notable intento de hacer inteligible la dictadura militar argentina”.22 23 Cabe
subrayar que en ese hacer “inteligible” a través de la materia sensible -palabra
o imagen- radica la relevancia del estudio de las artes en el período histórico
que nos ocupa.
Por su parte León Ferrari comenzó en 1976 la recopilación de algunas no-
ticias publicadas en los diarios de mayor circulación de la Argentina: noticias
que informaban sobre la aparición de cadáveres en las costas del Río de la Pla-
ta o al costado del Obelisco; noticias sobre cuerpos yaciendo cerca del Congre-
so; cadáveres encontrados en el hospital psiquiátrico Borda; cadáveres hallados
en diferentes ciudades del país; sobre la expulsión del país de chilenos o perua-
nos; también noticias que testimoniaban la desaparición del ex - presidente de
Bolivia, Juan José Torres. Es decir, Ferrari recortó y compuso en hojas fecha-
das cronológicamente las evidencias públicas de lo que acontecía en la primera
época de la represión desatada por la Junta Militar encabezada por Jorge Rafael
Videla y de las fatales consecuencias de la orquestación del Plan Cóndor en la
región. Este relevamiento fue editado durante su exilio en San Pablo en cuatro
ejemplares y, más tarde, en 1984, editó otros tres bajo el título Nosotros no sa-
bíamos, frase con la que gran parte de la sociedad argentina justificó (y lo sigue
haciendo) su indiferencia frente a la represión sistemática durante la dictadura.
En otras palabras, la connivencia civil con el autodenominado Proceso de Re-
organización Nacional fue amparada en la supuesta ignorancia de lo que en su
momento llegó a ser noticia pública diariamente.
22 Perlongher 2003: 119.
23 Ferrer, Baigorria 2008: 277.
175
En lo preciso de esta ausencia
En lo que raya esa palabra
En su divina presencia
Comandante, en su raya
Flay Cadáveres
Este gran poema ha sido fruto de innumerables análisis, y se lo ha defini-
do como “una tentativa de interferir la poesía social argentina y a la vez [como]
un notable intento de hacer inteligible la dictadura militar argentina”.22 23 Cabe
subrayar que en ese hacer “inteligible” a través de la materia sensible -palabra
o imagen- radica la relevancia del estudio de las artes en el período histórico
que nos ocupa.
Por su parte León Ferrari comenzó en 1976 la recopilación de algunas no-
ticias publicadas en los diarios de mayor circulación de la Argentina: noticias
que informaban sobre la aparición de cadáveres en las costas del Río de la Pla-
ta o al costado del Obelisco; noticias sobre cuerpos yaciendo cerca del Congre-
so; cadáveres encontrados en el hospital psiquiátrico Borda; cadáveres hallados
en diferentes ciudades del país; sobre la expulsión del país de chilenos o perua-
nos; también noticias que testimoniaban la desaparición del ex - presidente de
Bolivia, Juan José Torres. Es decir, Ferrari recortó y compuso en hojas fecha-
das cronológicamente las evidencias públicas de lo que acontecía en la primera
época de la represión desatada por la Junta Militar encabezada por Jorge Rafael
Videla y de las fatales consecuencias de la orquestación del Plan Cóndor en la
región. Este relevamiento fue editado durante su exilio en San Pablo en cuatro
ejemplares y, más tarde, en 1984, editó otros tres bajo el título Nosotros no sa-
bíamos, frase con la que gran parte de la sociedad argentina justificó (y lo sigue
haciendo) su indiferencia frente a la represión sistemática durante la dictadura.
En otras palabras, la connivencia civil con el autodenominado Proceso de Re-
organización Nacional fue amparada en la supuesta ignorancia de lo que en su
momento llegó a ser noticia pública diariamente.
22 Perlongher 2003: 119.
23 Ferrer, Baigorria 2008: 277.