42
Ewa Kubiak
También en el territorio de las colonias españolas el arte se puede anali-
zar no tan solo desde el punto de vista puramente estético y formal, sino tam-
bién bajo un aspecto político-social, analizando la influencia que tuvo el desa-
rrollo político en las formas artísticas. En el Perú del siglo dieciséis el arte era
sin duda ninguna una de las herramientas para respaldar y reforzar el poder de
los colonos españoles. La arquitectura que surgía en la etapa colonial tempra-
na se puede considerar desde este punto de vista, una especie de manifestación
política.
Después de la época de las batallas y del hundimiento de la utópica mo-
narquía incaica de Vilcabamba, la situación se normalizó y era favorable para
los proyectos que proponía el Virrey Francisco de Toledo (1569-1581), cuyas
reformas se pueden considerar un momento clave en el proceso del desarrollo
del sistema colonial.5 Su gran trabajo en el campo legislativo y la regulación
de la vida social le trajeron el título del supremo organizador del Perú.6 La po-
lítica de Toledo era una propaganda del estatismo, el virrey pretendía llevar al
cabo de forma más eficaz posible la centralización del virreinato y procuraba la
creación de un compacto sistema colonial7. Introduciendo las reformas, Tole-
do aprovechaba en gran medida una especie de manual, el tratado Gobierno de
Perú, publicado en el año 1567 por un jurista español Juan de Mantienzo. En
proyecto del Virrey destacaban sobre todo tres puntos: la concentración de la
población indígena en poblaciones llamadas reducciones, la regularización del
sistema tributario hacia los señores - los terratenientes - y el desarrollo de un
sistema de trabajo obligatorio en los sectores claves de la industria (por ejem-
plo en el sector minero)8. La creación de las reducciones facilitaba en primer
lugar el proceso de la evangelización y era un respaldo en la lucha contra los
cultos locales y la idolatría, además de respaldar la planificada aculturación9.
De gran importancia era al mismo tiempo su aspecto económico - la concentra-
ción de los Indios facilitaba la ejecución tributaria y la recaudación de los tri-
butos10 11. Los otros dos elementos de la reforma fueron establecidos para garan-
tizar la estabilidad económica de la colonia suramericana: Los elementos más
importantes eran las encomiendas^ y el desarrollo de la minería, posible gra-
cias a la creación de la mita, un sistema de trabajo obligatorio para la pobla-
ción indígena12.
5 Pietraszczyk-Sękowska 2009: 112.
6 Hidalgo Nuchera 2012 [2006]: 316-317.
7 Pietraszczyk-Sękowska 2009: 112.
8 Klarén 2004: 88.
9 Pietraszczyk-Sękowska 2009: 112.
10 Roel 1970: 94-97.
11 Roel 1970: 89-94.
12 Roel 1970: 97-98.
Ewa Kubiak
También en el territorio de las colonias españolas el arte se puede anali-
zar no tan solo desde el punto de vista puramente estético y formal, sino tam-
bién bajo un aspecto político-social, analizando la influencia que tuvo el desa-
rrollo político en las formas artísticas. En el Perú del siglo dieciséis el arte era
sin duda ninguna una de las herramientas para respaldar y reforzar el poder de
los colonos españoles. La arquitectura que surgía en la etapa colonial tempra-
na se puede considerar desde este punto de vista, una especie de manifestación
política.
Después de la época de las batallas y del hundimiento de la utópica mo-
narquía incaica de Vilcabamba, la situación se normalizó y era favorable para
los proyectos que proponía el Virrey Francisco de Toledo (1569-1581), cuyas
reformas se pueden considerar un momento clave en el proceso del desarrollo
del sistema colonial.5 Su gran trabajo en el campo legislativo y la regulación
de la vida social le trajeron el título del supremo organizador del Perú.6 La po-
lítica de Toledo era una propaganda del estatismo, el virrey pretendía llevar al
cabo de forma más eficaz posible la centralización del virreinato y procuraba la
creación de un compacto sistema colonial7. Introduciendo las reformas, Tole-
do aprovechaba en gran medida una especie de manual, el tratado Gobierno de
Perú, publicado en el año 1567 por un jurista español Juan de Mantienzo. En
proyecto del Virrey destacaban sobre todo tres puntos: la concentración de la
población indígena en poblaciones llamadas reducciones, la regularización del
sistema tributario hacia los señores - los terratenientes - y el desarrollo de un
sistema de trabajo obligatorio en los sectores claves de la industria (por ejem-
plo en el sector minero)8. La creación de las reducciones facilitaba en primer
lugar el proceso de la evangelización y era un respaldo en la lucha contra los
cultos locales y la idolatría, además de respaldar la planificada aculturación9.
De gran importancia era al mismo tiempo su aspecto económico - la concentra-
ción de los Indios facilitaba la ejecución tributaria y la recaudación de los tri-
butos10 11. Los otros dos elementos de la reforma fueron establecidos para garan-
tizar la estabilidad económica de la colonia suramericana: Los elementos más
importantes eran las encomiendas^ y el desarrollo de la minería, posible gra-
cias a la creación de la mita, un sistema de trabajo obligatorio para la pobla-
ción indígena12.
5 Pietraszczyk-Sękowska 2009: 112.
6 Hidalgo Nuchera 2012 [2006]: 316-317.
7 Pietraszczyk-Sękowska 2009: 112.
8 Klarén 2004: 88.
9 Pietraszczyk-Sękowska 2009: 112.
10 Roel 1970: 94-97.
11 Roel 1970: 89-94.
12 Roel 1970: 97-98.