Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 2.2012

DOI Artikel:
Kubiak, Ewa: La iglesia de los Jesuitas en Cusco como un modelo para la arquitectura de la región
DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.52436#0055
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
La iglesia de los Jesuítas en Cusco como un modelo. ..

51

limitación del tamaño de la iglesia [...] los jesuitas trasladaron todo su
afán creativo a la arquitectura. De este modo surgió una de las iglesias
más bellas de las Americas, repleta del barroco peruano, un logro culmi-
nante de la búsqueda humana de la armonía, simetría y belleza42.

2.1. La fachada de la iglesia jesuíta en Cusco y su influencia
EN LA ARQUITECTURA URBANA Y REGIONAL
El elemento más fascinante y extraordinario de la arquitectura de la iglesia
jesuíta es sin duda ninguna su fachada. En el siglo XVII Cusco adquirió la fama
por la extraordinaria tradición de las composiciones de las fachadas. A través de
la arquitectura de las fachadas de las iglesias y el orden urbanístico en muchas
ciudades de Latinoamérica se acondicionó el espacio público para las procesio-
nes - las portadas se convertían en altares a los que acudían los fieles. Esto y la
peculiar forma que adquirían las portadas hicieron surgir el término de portada
retablo43. Es posible, que el hecho de trasladar la liturgia al exterior de los tem-
plos fuera una medida de adaptación de la iglesia a las costumbres y tradiciones
locales. A los indígenas les costaba mucho asistir a las misas celebradas en el
interior de la iglesia ya que desde hace siglos estaban acostumbrados a celebra-
ciones al aire libre44. Podemos observar que las portadas retablos cumplían dis-
tintas funciones en las ciudades españolas y en poblaciones con un mayor por-
centaje de población indígena. En este último caso, la iglesia solía ser la única
construcción de carácter monumental y se consideraba no solamente una deco-
ración del paisaje urbano, sino cumplía también con la función de la sacraliza-
ción del entorno del templo. El sacrum no se limitaba únicamente a la construc-
ción, sino más bien se expandía a los alrededores. La idea de la colina sagrada,
donde se encontraba Dios, se materializaba en la “Casa de Dios”, el templo, que
siendo un centro dominante se ubicaba en el centro de la población45.
La fachada de la iglesia jesuíta, flanqueada por dos torres, muestra una
composición compacta que parece monumental pero a la vez ligera. Los domi-
nantes elementos laterales encierran a la parte central que parece atrapada en-
tre las dos torres, anclada entre sus monumentales muros. La parte central se
levanta empujando a la prominente comisa que está arqueada como si apenas
resistiera a estas “fuerzas”, formando una especie de arco trilobulado que cons-
tituye el faldón decorativo de la parte central. Muy peculiar es el remate de las
42 Gać 2002: 34.
43 Iain Mackay 2000: 541.
44 Sebastián 1991: 52.
45 Gutiérrez 2002: 162.
 
Annotationen