Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 2.2012

DOI Artikel:
Rey Márquez, Juan Ricardo: La imagen colonial neogranadina y su aurea mediocritas
DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.52436#0164
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
160

Juan Ricardo Rey-Márquez

rio Vásquez en los inicios de la centuria se inicia la “decadencia del arte gra-
nadino”30. De esta forma se presenta el período virreinal desde la contradicción
pues en el siglo XVIII irrumpe la imprenta, es el momento de los debates ide-
ológicos de la Ilustración y de las Reformas Borbónicas, pero en concepto de
Giraldo Jaramillo, todo el empuje cultural del cambio dinástico era inútil pues:
[...] el árbol de la pintura colonial estaba ya seco y canijos debían
ser sus frutos; ni Carlos III en la Metrópoli ni sus Virreyes en el Nue-
vo Reino pudieron darle vida nueva y tan solo a fines del siglo renace en
la obra sin par de los pintores botánicos [...]31.
La mirada del siglo XVIII parece estar teñida de una nostalgia por el
esplendor de los Austrias. Sólo la Expedición Botánica del Nuevo Reino de
Granada, dirigida por el médico gaditano José Celestino Mutis parece tener im-
portancia para la historia del arte. Por ello Giraldo Jaramillo pone mayor ahínco
su estudio, a pesar de lo cual sigue pensando el problema de la ilustración cien-
tífica en términos de fronteras nacionales. Sobre la Escuela de Dibujo y Pintu-
ra de la expedición, dice el historiador que ante la gran mediocridad de los ar-
tistas neogranadinos “no quedaba otro remedio que dirigirse a Quito”32, como
si no hubiera lazos culturales fuertes entre la sociedad quiteña y otros centros
urbanos neogranadinos. Esto se debe a que en el siguiente capítulo de su libro
“La emancipación pictórica”, los tiempos de la Independencia política marcan
el inicio de la vida del país, en una perspectiva teleológica para la cual la nación
colombiana es el fin necesario de la historia colonial. De hecho parece como si
la mirada miserabilista del arte neogranadino lo condenara a no ser nada más
que una “excelente copia” o en el mejor de los casos un anuncio de lo que ven-
dría con la República. Ya se mencionó al principio la concepción evolucioni-
sta de la historia del arte, presente en el pensamiento de Giraldo Jaramillo así
como la idea denigratoria de mestizaje que propuso Gil Tovar en su estudio de
las producciones neogranadinas. Lo interesante es ver la forma en que estas dos
formas de abordar la historia colonial, convergen en una nueva propuesta. Se
trata del trabajo de Eugenio Bamey Cabrera quien mira la conformación de la
sociedad colonial sin atender a sus producciones artísticas en “Transculturación
y mestizaje en el arte de Colombia”, inicialmente publicado por la Universidad
Nacional de Colombia, en 196233. En este ensayo, de quien después sería el di-
rector científico de la Enciclopedia Salvat de Arte Colombiano, Nueva Grana-
da se diluye entre la fuerza de los grandes centros prehispánicos Inca y Azteca,

30 Giraldo Jaramillo [1948] 1980: 136.
31 Giraldo Jaramillo [1948] 1980: 138-139.
32 Giraldo Jaramillo [1948] 1980: 154.
33 Barney Cabrera 1970: 8-52.
 
Annotationen