202
AnnaWendorff, Carlos Dimeo
Gilles Deleuze la «imagen en movimiento»31, con la única diferencia que aquí
lo estamos analizando desde la perspectiva del sentido de técnica y formato ex-
presivo. La imagen fílmica le otorgó a Téllez una nueva cualidad que le otorga
mayores posibilidades al desarrollo temático de su obra. Tal como él mismo lo
explica en una entrevista a la Televisión Española; donde asegura que:
[...] para mí es importante la cita de ciertas películas ... ya que refieren
a la historia, ya Godard ha dicho en su maravillosa película “Histoire(s)
du cinema”32 la historia del siglo XX es la historia del cine, la historia
del cine es la historia del siglo XX [...] porque es un género nuevo, es la
imagen en movimiento [...] para mi ‘Caligari’33 [...] la cita ‘Caligari’ no
solamente refiere a la película, no solamente refiere a que es una de las
primeras películas que se realizan sobre un hospital psiquiátrico, también
refiere a la historia de Alemania y es una pieza hecha específicamente para
Berlín [...] también refiere a la República de Weimar, refiere a la pesadi-
lla nazi, tiene muchas referencias históricas, que para mí son importantes
para entender en que mundo vivimos hoy en día [...]34.
Sin embargo siendo siempre la figura el objeto principal de su mirada;
puesto que el objeto en la imagen o en la presentación fílmica está persistente-
mente detallado por dos elementos característicos, por un lado los rostros, las
caras, y por otro lado las líneas demarcadoras de los objetos presentados en la
imagen; la línea se transforma en el resultado fundamental de todo dibujante y
del dibujo, y en el ejemplo mostrado más arriba de su versión del Dr. Caliga-
ri, nos expone una línea que se obtiene como frontera de especulación estética.
Además de ello aparece también a ‘nuestra vista’ una fúerte y marcada in-
fluencia expresionista. Por supuesto en algunos filmes mucho más que en otros,
pero donde el rostro fundido con los claroscuros era uno de los elementos más
visuales del cine expresionista alemán y el trazado de la línea para remarcar la
expresión y la forma, con un altísimo contenido subjetivista o tratando de re-
flejar el mundo inconsciente, la angustia interior del personaje, que son parti-
cularmente poderosos elementos en la poética y la estética de Téllez. Puesto
que el trazo tanto en el cine, como en sus cuadros, es de marca fúerte, y obvia-
mente adquieren el carácter que el expresionismo quiso darle a la obra de arte,
esta será una constante en toda la obra pictórica y fílmica del artista. No resul-
ta casual como podemos ver en su trabajo «Caligari and the Sleepwalker»35 que
31 Enel sentido que lo define Gilles Deleuze en: Deleuze 1991: 318.
32 Jean Luc Godard, Histoire(S) Du Cinema Videograbación: 20 X 50 Años De Cine Francés
([Barcelona]: Intermedio, 2006) 4 videodiscos (DVD) (318 min.).
33 El Gabinete Del Doctor Caligari (2003) (DVD, Divisa) 1 videodisco (DVD).
34 Metrópolis - Javier Téllez.
35 Javier Téllez, ‘Caligari and the Sleepwalker’, in Galerie Peter Kilchmann (ed.), (Installa-
tion with single channel projection, black box with black boards and video on monitor, Blu-ray
AnnaWendorff, Carlos Dimeo
Gilles Deleuze la «imagen en movimiento»31, con la única diferencia que aquí
lo estamos analizando desde la perspectiva del sentido de técnica y formato ex-
presivo. La imagen fílmica le otorgó a Téllez una nueva cualidad que le otorga
mayores posibilidades al desarrollo temático de su obra. Tal como él mismo lo
explica en una entrevista a la Televisión Española; donde asegura que:
[...] para mí es importante la cita de ciertas películas ... ya que refieren
a la historia, ya Godard ha dicho en su maravillosa película “Histoire(s)
du cinema”32 la historia del siglo XX es la historia del cine, la historia
del cine es la historia del siglo XX [...] porque es un género nuevo, es la
imagen en movimiento [...] para mi ‘Caligari’33 [...] la cita ‘Caligari’ no
solamente refiere a la película, no solamente refiere a que es una de las
primeras películas que se realizan sobre un hospital psiquiátrico, también
refiere a la historia de Alemania y es una pieza hecha específicamente para
Berlín [...] también refiere a la República de Weimar, refiere a la pesadi-
lla nazi, tiene muchas referencias históricas, que para mí son importantes
para entender en que mundo vivimos hoy en día [...]34.
Sin embargo siendo siempre la figura el objeto principal de su mirada;
puesto que el objeto en la imagen o en la presentación fílmica está persistente-
mente detallado por dos elementos característicos, por un lado los rostros, las
caras, y por otro lado las líneas demarcadoras de los objetos presentados en la
imagen; la línea se transforma en el resultado fundamental de todo dibujante y
del dibujo, y en el ejemplo mostrado más arriba de su versión del Dr. Caliga-
ri, nos expone una línea que se obtiene como frontera de especulación estética.
Además de ello aparece también a ‘nuestra vista’ una fúerte y marcada in-
fluencia expresionista. Por supuesto en algunos filmes mucho más que en otros,
pero donde el rostro fundido con los claroscuros era uno de los elementos más
visuales del cine expresionista alemán y el trazado de la línea para remarcar la
expresión y la forma, con un altísimo contenido subjetivista o tratando de re-
flejar el mundo inconsciente, la angustia interior del personaje, que son parti-
cularmente poderosos elementos en la poética y la estética de Téllez. Puesto
que el trazo tanto en el cine, como en sus cuadros, es de marca fúerte, y obvia-
mente adquieren el carácter que el expresionismo quiso darle a la obra de arte,
esta será una constante en toda la obra pictórica y fílmica del artista. No resul-
ta casual como podemos ver en su trabajo «Caligari and the Sleepwalker»35 que
31 Enel sentido que lo define Gilles Deleuze en: Deleuze 1991: 318.
32 Jean Luc Godard, Histoire(S) Du Cinema Videograbación: 20 X 50 Años De Cine Francés
([Barcelona]: Intermedio, 2006) 4 videodiscos (DVD) (318 min.).
33 El Gabinete Del Doctor Caligari (2003) (DVD, Divisa) 1 videodisco (DVD).
34 Metrópolis - Javier Téllez.
35 Javier Téllez, ‘Caligari and the Sleepwalker’, in Galerie Peter Kilchmann (ed.), (Installa-
tion with single channel projection, black box with black boards and video on monitor, Blu-ray