Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext



On itzmolintimani cuauhxochitli

in izhuayo patlahuac Aya

Ac in cueponcan zan chimalixochitli
moxochiuh Aya Moyocoya in ipal
nemoani. Ohuaya Ohuaya.

In tlacochtli xochitl xelihui oo
chalchiuh cuepunia

moxochiuh Aya Moyocoya in ipal
nemoani.

Ohuaya Ohuaya.

(CM fol. 30r)

Echa brotes Flor de Aguila,
la de ancha fronda.

Y estan abriendo corolas
las Flores del Escudo

i Tus flores, Sumo Arbitro,
por quien toda cosa vive!
Se reparten Flores de Dardo:
abren corolas de jade.

i Tus flores, Sumo Árbitro,
por quien toda cosa vive!
(trad. Garibay 1968: 78)

La comparación entre la guerra y la flor se ve también en varios vesti-
gios de la antigua cultura maya, en la cual las ornamentaciones floridas apare-
cen también como los atributos de guerreros victoriosos.* En el Popol Vuh*?
las flores son el premio que los señores de Xibalbá demandaron de Hunahpu y
Xbalanque por haber ganado el partido de pelota. Los gemelos les entregaron
las flores provenientes de los jardines de Xibalbá y de este modo salieron vic-
toriosos de la trampa. En el mito citado las flores aparecen pues como cosas de-
seadas por los dioses, igual que lo eran los corazones humanos. Por otro lado,
hay que recordar también que, según narra el mito, los gemelos héroes consi-
guieron su victoria final sobre los señores del inframundo gracias a su muerte
sacrificial de la cual renacieron como seres aún más poderosos. Como arqueti-
pos de los guerreros victoriosos, aparecen en la cerámica maya decorados con
tocados floridos”.

LA SEXUALIDAD, LIVIANIDAD Y ALEGRÍA SON UNA FLOR

El placer sexual, tanto del hombre como de la mujer, era conceptualizado
por los antiguos nahuas como una flor. La raíz xochi- podía evocar la idea de
lo gozoso y dulce en las palabras como xochimati.nino, “regozijarse mucho”'
o xochitlacua, “golosinear””. La lengua náhuatl ofrece también varios térmi-
hos que con este prefijo aluden, más o menos directamente, a las relaciones se-
xuales:

xochicihuatl: “femme perverse” (Wimmer 2004, véase tambićn: CF X: 50, 94)

3 SCHELE, MILLER 1975: 121.

* TEpLOCK 2007: 166-169.

10 SCHELE, MILLER 1975: 288, 299.
* MoLINA 1992 2: 160r.

* MoLINA 1992 1: 66r.
 
Annotationen