LA BARCA EN LA HUIDA A EGIPTO En
En el depósito de la Prelatura de la Iglesia Matriz de Juli, se encuentra el
segundo caso que pudimos documentar en la pintura andina de la barca en la
huida a Egipto, un poco frecuente subtema iconográfico. No obstante, el mode-
lo gráfico no es el que se utiliza en Huaro, sino que está tomado de la serie Vita
Deipare Virginis Marie [Vida de la Virgen María, Madre de Dios], diseñada,
grabada y editada por Hieronymus Wierix.'* El grabado, según la catalogación
de Alvin"', es el número 17 de esta serie de 32 estampas (N* de catálogo 408—
440) y se lo identifica con el nombre de las palabras de inicio del primero de
los dos tercetos que se encuentran al pie de la imagen, es decir, Frustra ven-
ti conspiratis ... Por la inscripción Cum Gratia et Priuilegio. Piermans, se pue-
de fechar a la estampa en los primeros años del siglo XVII, entre los años de
1613 y 1619%. Los tercetos en latín revelan que la navegación es marítima y no
fluvial: Frustra venti conspiratis,/Frustra ve-
lum impraegnatis./Nam cum natum basiat,/
Mater ventos nil moratur/Quamuis pelago
vagatur,/lam in portu nauigat. [En vano los
vientos complotáis, en vano la vela fecun-
dais. Pues cuando besa al hijo, la Madre en
nada detiene los vientos, aunque errante por
el mar, ya en el puerto navega.] Esto tam-
bién implica, ateniéndonos a la representa-
ción, que habría que ajustar el nombre de la
obra de Juli a Pasaje de un mar en barca.
Frafira verti confhiratis,
: M&rvm;oíníl'wrw,
E uvrlwna%gm’gmtis. — Quamas pe 0 Vagotur, S . . : S
_ %_mm„m h Q›'rrm,:„ś?;m% e. [Fig. 5. Frustra venti conspiratis... Hieronymus
lh';n—mmu 'Ltlúrzfmí e nl C G rt Przedlenia .. Dsermans . Wlerix, entre 1 6 13 y 16 19.]
En una breve descripción del grabado, se puede ver a la Sagrada Familia
en una barca que lleva una bandera con una cruz y es impulsada por siete án-
geles, surgidos de la luz divina y representados como cabezas aladas. Estos an-
geles, de reminiscencia iconográfica clásica, recuerdan a los niños mofletudos
soplantes que acompañan a Eolo. La Virgen María, sentada, amamanta al Niño,
10 Hay una copia esculpida por Anton Wierix (ALvIn 1866: 70).
!! ALvIN 1866: 68—71.
2 ArviN 1866: xxx-xxxii; PiNILLA MARTiN 2010: 579—594; BRITISH MUSEUM: estampa N*
1859,0709.3004.
En el depósito de la Prelatura de la Iglesia Matriz de Juli, se encuentra el
segundo caso que pudimos documentar en la pintura andina de la barca en la
huida a Egipto, un poco frecuente subtema iconográfico. No obstante, el mode-
lo gráfico no es el que se utiliza en Huaro, sino que está tomado de la serie Vita
Deipare Virginis Marie [Vida de la Virgen María, Madre de Dios], diseñada,
grabada y editada por Hieronymus Wierix.'* El grabado, según la catalogación
de Alvin"', es el número 17 de esta serie de 32 estampas (N* de catálogo 408—
440) y se lo identifica con el nombre de las palabras de inicio del primero de
los dos tercetos que se encuentran al pie de la imagen, es decir, Frustra ven-
ti conspiratis ... Por la inscripción Cum Gratia et Priuilegio. Piermans, se pue-
de fechar a la estampa en los primeros años del siglo XVII, entre los años de
1613 y 1619%. Los tercetos en latín revelan que la navegación es marítima y no
fluvial: Frustra venti conspiratis,/Frustra ve-
lum impraegnatis./Nam cum natum basiat,/
Mater ventos nil moratur/Quamuis pelago
vagatur,/lam in portu nauigat. [En vano los
vientos complotáis, en vano la vela fecun-
dais. Pues cuando besa al hijo, la Madre en
nada detiene los vientos, aunque errante por
el mar, ya en el puerto navega.] Esto tam-
bién implica, ateniéndonos a la representa-
ción, que habría que ajustar el nombre de la
obra de Juli a Pasaje de un mar en barca.
Frafira verti confhiratis,
: M&rvm;oíníl'wrw,
E uvrlwna%gm’gmtis. — Quamas pe 0 Vagotur, S . . : S
_ %_mm„m h Q›'rrm,:„ś?;m% e. [Fig. 5. Frustra venti conspiratis... Hieronymus
lh';n—mmu 'Ltlúrzfmí e nl C G rt Przedlenia .. Dsermans . Wlerix, entre 1 6 13 y 16 19.]
En una breve descripción del grabado, se puede ver a la Sagrada Familia
en una barca que lleva una bandera con una cruz y es impulsada por siete án-
geles, surgidos de la luz divina y representados como cabezas aladas. Estos an-
geles, de reminiscencia iconográfica clásica, recuerdan a los niños mofletudos
soplantes que acompañan a Eolo. La Virgen María, sentada, amamanta al Niño,
10 Hay una copia esculpida por Anton Wierix (ALvIn 1866: 70).
!! ALvIN 1866: 68—71.
2 ArviN 1866: xxx-xxxii; PiNILLA MARTiN 2010: 579—594; BRITISH MUSEUM: estampa N*
1859,0709.3004.