ARTE POPULAR, ARTE INGENUO Y ARTE FIGURATIVO... 155
lo tanto recurrió a la complejidad del color y sus “posibilidades expresivas (...)
[que] obedecen únicamente a las corazonadas de su pincel fabuloso; [el cual]
no toma en cuenta conceptos tan básicos para el arte convencional como lo son
las nociones de perspectiva, proporciones, unidad cromática, equilibrio y cla-
roscuros ya que su pintura no es ni pretende ser docta, puesto que no se estu-
dia, se siente””,
La obra de Bárbaro Rivas trascendió finalmente su propio devenir de lo-
cura y caótico, nos conlleva a puntos en los cuales no sólo su voluntad, interior
sino también la nuestra, así no Única y expresamente su calidad creadora, sino
también nuestras perspectivas instaladas desde la mirada, nos pone frente a in-
terrogantes que sobre el arte, aún no han sido y probablemente no serán resuel-
tas. Bárbaro Rivas comprendió que más allá de las definiciones sólo resta un
elemento para el arte, y este es: la creación. Rivas la tuvo, y en medio de una
pobreza extrema se aferró a la pintura y por temporadas intermitentes se aisló
sólo para crear su repertorio plástico lleno de sensibilidad primitiva, primordial
e inocente. Ahondó desde lo más profundo sus ángeles y demonios, y casi al fi-
nal de su vida agregó:
Yo vengo pintando de nacimiento pero
después de enfermo es que me cono-
cen [... ] Pero mucho antes de que me
conocieran ya yo pintaba.*
Bárbaro Rivas
BIBLIOGRAFÍA
ACOSTA 2013 — L. Acosta, Arte Popular y Artesanía de Venezuela: BARBA-
RO RIVAS — Artista Popular, en: Arte Popular y Artesanía de Ve-
nezuela, Accedido Noviembre 17, 2013. http://artesanosdevenezuela.
blogspot.com/2010/09/barbaro-rivas-artista-popular.html.
ALBERRO 2013 —N. Alberro, Lectura Del Seminario XV — El Acto Psicoanalíti-
co, Accedido Septiembre 26, 2013. http://www.imagoagenda.com/ar-
ticulo.asp?idarticulo=1150.
ANTONIO 1956 —F. de Antonio, Bárbaro Rivas, apunte para un retrato. Caracas:
Impr. Cromotip, 1956.
* SALVADOR 1992: 36.
* Dallón citado por José María Salvador. La cita de Dallón es tomada de: DALLÓN 1964: 15.
lo tanto recurrió a la complejidad del color y sus “posibilidades expresivas (...)
[que] obedecen únicamente a las corazonadas de su pincel fabuloso; [el cual]
no toma en cuenta conceptos tan básicos para el arte convencional como lo son
las nociones de perspectiva, proporciones, unidad cromática, equilibrio y cla-
roscuros ya que su pintura no es ni pretende ser docta, puesto que no se estu-
dia, se siente””,
La obra de Bárbaro Rivas trascendió finalmente su propio devenir de lo-
cura y caótico, nos conlleva a puntos en los cuales no sólo su voluntad, interior
sino también la nuestra, así no Única y expresamente su calidad creadora, sino
también nuestras perspectivas instaladas desde la mirada, nos pone frente a in-
terrogantes que sobre el arte, aún no han sido y probablemente no serán resuel-
tas. Bárbaro Rivas comprendió que más allá de las definiciones sólo resta un
elemento para el arte, y este es: la creación. Rivas la tuvo, y en medio de una
pobreza extrema se aferró a la pintura y por temporadas intermitentes se aisló
sólo para crear su repertorio plástico lleno de sensibilidad primitiva, primordial
e inocente. Ahondó desde lo más profundo sus ángeles y demonios, y casi al fi-
nal de su vida agregó:
Yo vengo pintando de nacimiento pero
después de enfermo es que me cono-
cen [... ] Pero mucho antes de que me
conocieran ya yo pintaba.*
Bárbaro Rivas
BIBLIOGRAFÍA
ACOSTA 2013 — L. Acosta, Arte Popular y Artesanía de Venezuela: BARBA-
RO RIVAS — Artista Popular, en: Arte Popular y Artesanía de Ve-
nezuela, Accedido Noviembre 17, 2013. http://artesanosdevenezuela.
blogspot.com/2010/09/barbaro-rivas-artista-popular.html.
ALBERRO 2013 —N. Alberro, Lectura Del Seminario XV — El Acto Psicoanalíti-
co, Accedido Septiembre 26, 2013. http://www.imagoagenda.com/ar-
ticulo.asp?idarticulo=1150.
ANTONIO 1956 —F. de Antonio, Bárbaro Rivas, apunte para un retrato. Caracas:
Impr. Cromotip, 1956.
* SALVADOR 1992: 36.
* Dallón citado por José María Salvador. La cita de Dallón es tomada de: DALLÓN 1964: 15.