166 JEDRZEJ KOTARSKI
2.2. GAMA DE COLORES DE GRAFITI
La gama de colores utilizados incluye el rojo con poca cantidad de ama-
rillo o blanco, azul, un juego de rojo y negro, también el verde y verde oliva.
El rojo con amarillo se refería a los símbolos internacionales de la organización
Internacional Socialista, comunismo y la Unión Soviética.
Los colores de blanco, azul y rojo eran los preferidos como los de la ban-
dera cubana, creaban unas fuertes connotaciones patrióticas. El rojo, acorde
con la ideología del Che Guevara simbolizaba la sangre derramada durante la
lucha por la independencia, el blanco la pureza de la ideología cubana y azul las
aspiraciones de los revolucionarios*. El negro y rojo estaban vinculados con
el movimiento M-26, que fue creado por Fidel Castro en 1952 y cuya bandera
simbolizaba el luto de las viudas de las víctimas de violencia del gobierno Ba-
tista y la lucha por la libertad. El color verde oliva tenía que recordar a los ciu-
dadanos cubanos los uniformes de los que les trajeron la libertad — los guerre-
ros de Sierra Maestra.
2.3. IMÁGENES DE LOS HÉROES
Entre los motivos de banderas y siglas literarias dominan las imágenes de
un grupo concreto de los héroes de la revolución cubana. Lo que es interesan-
te, son las imágenes de lo masculino, durante 50 años sus protagonistas fue-
ron solo los hombres, a pesar de la presencia de las mujeres durante la lucha
revolucionaria y luego entre las personas cercanas a Fidel Castro (Celia Sán-
chez, Melba Sánchez, Vilma — la mujer de Raúl Castro y otras). Las imágenes
de los héroes están basadas casi totalmente en el “canon bizantino”. Se limitan
a las imágenes esquematizadas, rígidas, con las cabezas del perfil, con atribu-
tos como una pipa de fumar, barba, bigote. Las caras expresan orgullo, fuerza,
seguridad, la vista está dirigida por encima de las cabezas de espectadores, las
caras indican carácter fuerte y determinación. Las imágenes presentan aparte
de los hermanos Castro solo las personas ya muertas. Al lado de los héroes de
la revolución, a menudo aparecen también en los murales los líderes de la lucha
de independencia del siglo XTX, especialmente José Marti (cuya imagen fue
prácticamente apropiada, lo que creó el conflicto con los emigrantes de Miam1)
y Antonio Mejía (asesinado en México).
15 GUEVARA 1965: 21.
2.2. GAMA DE COLORES DE GRAFITI
La gama de colores utilizados incluye el rojo con poca cantidad de ama-
rillo o blanco, azul, un juego de rojo y negro, también el verde y verde oliva.
El rojo con amarillo se refería a los símbolos internacionales de la organización
Internacional Socialista, comunismo y la Unión Soviética.
Los colores de blanco, azul y rojo eran los preferidos como los de la ban-
dera cubana, creaban unas fuertes connotaciones patrióticas. El rojo, acorde
con la ideología del Che Guevara simbolizaba la sangre derramada durante la
lucha por la independencia, el blanco la pureza de la ideología cubana y azul las
aspiraciones de los revolucionarios*. El negro y rojo estaban vinculados con
el movimiento M-26, que fue creado por Fidel Castro en 1952 y cuya bandera
simbolizaba el luto de las viudas de las víctimas de violencia del gobierno Ba-
tista y la lucha por la libertad. El color verde oliva tenía que recordar a los ciu-
dadanos cubanos los uniformes de los que les trajeron la libertad — los guerre-
ros de Sierra Maestra.
2.3. IMÁGENES DE LOS HÉROES
Entre los motivos de banderas y siglas literarias dominan las imágenes de
un grupo concreto de los héroes de la revolución cubana. Lo que es interesan-
te, son las imágenes de lo masculino, durante 50 años sus protagonistas fue-
ron solo los hombres, a pesar de la presencia de las mujeres durante la lucha
revolucionaria y luego entre las personas cercanas a Fidel Castro (Celia Sán-
chez, Melba Sánchez, Vilma — la mujer de Raúl Castro y otras). Las imágenes
de los héroes están basadas casi totalmente en el “canon bizantino”. Se limitan
a las imágenes esquematizadas, rígidas, con las cabezas del perfil, con atribu-
tos como una pipa de fumar, barba, bigote. Las caras expresan orgullo, fuerza,
seguridad, la vista está dirigida por encima de las cabezas de espectadores, las
caras indican carácter fuerte y determinación. Las imágenes presentan aparte
de los hermanos Castro solo las personas ya muertas. Al lado de los héroes de
la revolución, a menudo aparecen también en los murales los líderes de la lucha
de independencia del siglo XTX, especialmente José Marti (cuya imagen fue
prácticamente apropiada, lo que creó el conflicto con los emigrantes de Miam1)
y Antonio Mejía (asesinado en México).
15 GUEVARA 1965: 21.