186 KRZYSZTOF CICHOŃ
particularmente. Personalizar las representaciones religiosas con la estilistica
de las convenciones consideradas como atractivas se aplica en todas las religio-
nes. Un ejemplo puede ser el cómic japonés Saint Young Men de Hikaru Naka-
mura del 2007 (que llegó a tener su versión cinematográfica en el año 2013) y
que trata acerca de una fiesta común en Tokio de Buddha y Jesús (fig. 6). La
adaptación de los rasgos faciales de acuerdo con el modelo actual “vigente” de
lo atractivo es particularmente evidente cuando cambiamos de cultura, como es
el caso del manga japonés (y ahora ya global). Manga Messiah es el primer cua-
derno (2006) de la serie que resume la Biblia, ilustrado por Kozumi Shinozawa
(fig. 7). El proceso de “mejorar el atractivo” de las imágenes tratadas como ca-
nónicas es, por supuesto, como todo en la cultura actual, al mismo tiempo so-
metido al comentario irónico y al análisis críticos”. Curiosamente en el caso
del Che, la estilización característica para este manga parece mucho más sua-
ve, por lo menos en la obra de Kiyoshi Konno y Chie Shimano (Biographical
Novel Che Guevara, by Kiyoshi Konno & Chie Shimano, Emotional Content,
2009; Che Guevara: A Manga Biography, by Kiyoshi Konno £ Chie Shimano,
Penguin, 2010) de aquella en la que se caracteriza a Jesús. Desde luego, la esti-
lización de la iconografía de Jesús del siglo XXI y el sex-appeal asociado a las
imágenes del Che, populares en los años sesenta del siglo XX, son dos fenóme-
nos diferentes separados por varias decenas de años de distancia. A fines de los
años sesenta y principios de los setenta, cuando la iconografía del Che tiene su
apogeo, los experimentos de los cómics con la figura de Jesús solamente em-
piezan. Y tal vez precisamente los atributos establecidos alrededor del perso-
naje del Che, tales como el sex-appeal, como resultado de la tendencia a la su-
perposición de los estereotipos del Che y de Jesús se trasladaron a la zona de la
iconografía “religiosa”.
22 KemP 2011.
particularmente. Personalizar las representaciones religiosas con la estilistica
de las convenciones consideradas como atractivas se aplica en todas las religio-
nes. Un ejemplo puede ser el cómic japonés Saint Young Men de Hikaru Naka-
mura del 2007 (que llegó a tener su versión cinematográfica en el año 2013) y
que trata acerca de una fiesta común en Tokio de Buddha y Jesús (fig. 6). La
adaptación de los rasgos faciales de acuerdo con el modelo actual “vigente” de
lo atractivo es particularmente evidente cuando cambiamos de cultura, como es
el caso del manga japonés (y ahora ya global). Manga Messiah es el primer cua-
derno (2006) de la serie que resume la Biblia, ilustrado por Kozumi Shinozawa
(fig. 7). El proceso de “mejorar el atractivo” de las imágenes tratadas como ca-
nónicas es, por supuesto, como todo en la cultura actual, al mismo tiempo so-
metido al comentario irónico y al análisis críticos”. Curiosamente en el caso
del Che, la estilización característica para este manga parece mucho más sua-
ve, por lo menos en la obra de Kiyoshi Konno y Chie Shimano (Biographical
Novel Che Guevara, by Kiyoshi Konno & Chie Shimano, Emotional Content,
2009; Che Guevara: A Manga Biography, by Kiyoshi Konno £ Chie Shimano,
Penguin, 2010) de aquella en la que se caracteriza a Jesús. Desde luego, la esti-
lización de la iconografía de Jesús del siglo XXI y el sex-appeal asociado a las
imágenes del Che, populares en los años sesenta del siglo XX, son dos fenóme-
nos diferentes separados por varias decenas de años de distancia. A fines de los
años sesenta y principios de los setenta, cuando la iconografía del Che tiene su
apogeo, los experimentos de los cómics con la figura de Jesús solamente em-
piezan. Y tal vez precisamente los atributos establecidos alrededor del perso-
naje del Che, tales como el sex-appeal, como resultado de la tendencia a la su-
perposición de los estereotipos del Che y de Jesús se trasladaron a la zona de la
iconografía “religiosa”.
22 KemP 2011.