Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
190 KRZYSZTOF CICHOŃ



de la cultura de consumo de una manera radical, es un mártir dispuesto
a morir por su amor a la humanidad. De igual forma deberíamos tomar
el riesgo de aceptar este movimiento, radicalizándolo en la «cheización»
del mismo Cristo — Cristo, cuyas “palabras escandalosas” del Evangelio
de San Lucas (Si alguno viene junto a mí y no odia a su padre, a su ma-
dre, a su mujer, a sus hijos, a sus hermanos, a sus hermanas y hasta su
propia vida, no puede ser discípulo mío, Lc 14, 26) apuntan en la mis-
ma dirección que la famosa frase del Che: «Hay que endurecerse sin per-
der jamás la ternura. Podrán cortar todas las flores pero nunca termina-
rán con la primavera»”.

En relación a la “cheización” hay que señalar otros neologismos en los
que a nivel de las palabras y del lenguaje, se expone la capacidad de absor-
ber los elementos heterogéneos y darles sus propias características. Uno de sus
ejemplos es el vocablo “chevolution” (película de Luis López “Chevolution”,
2011). Esta asimilación expansiva que caracteriza al personaje del Che puede
ser comparada con el término teológico apotheosis. El término “apoteosis del
Che” aparece en la literatura para expresar las tendencias a idealizar Guevara®.
La apoteosis que inicialmente significaba la asimilación del soberano al Dios,
la theo-sis, originalmente relacionada con las culturas orientales del mundo an-
tiguo después del Alejandro el Macedonio fue trasladada a la tradición griega
y seguidamente a la romana”. Las pruebas claras son títulos de los soberanos
helenisticos: entre otros, Soter el Salvador”. L'Orange cree que la adquisición
y difusión del amaneramiento de Lisipo que retrata a Alejandro Magno con los
ojos levantados hacia arriba, fue causado precisamente por los retratos de los
Diádocos, que imitan este gesto*'. Este amaneramiento, dado gracias a Plutarco
(De Alexandri Magni fortuna aut virtuti) ha ganado expresión literaria, y hace
hincapié en mirar hacia arriba, “al cielo” como el elemento asociado a la ele-
vatio-apotheosis. En otra mención de Plutarco (Viatae parallelae) sobre Lisipo,
presenta a éste como el que mejor “fue capaz de capturar” los “ojos brillantes”
(Gwyyvow, vypórnc)”? de Alejandro; de allí se forma el topos literario de acuer-
do con el cual, la vista y los ojos son elementos esenciales para expresar lo sub-
lime. En el contexto de la iconografía del Che esta significación de los ojos y la
mirada parece ser importante. Esta interpretación es derivada a partir de una fo-
tografía de Korda en la que la cara del Che es visible desde abajo, por lo que los

27 ŹrżEK 2006: 54-55.

28 Vease: OpiH 2010: 90-91.

? HorL 1968.

30 Vegóttlichung 2002: 66-69; KorP 1957: 269-284; KoEP, HERMANN 1957: 284—294;
CHRUSZCZEWSKI 1973: 837—838.

31 T' ORANGE 1982: 19, 21.

32 Ver; L' ORANGE 1982: 22.
 
Annotationen