Antropofagia en el arte de Adriana Varejáo
225
Conclusión
Los objetos que crea Adriana Varejáo chocan por su forma, llaman la aten-
ción por sus deformaciones y mutaciones. Instalaciones como las paredes ador-
nadas con azulejos están rotas como los organismos vivos y de las roturas salen
tripas, carne con sangre. El daño a la superficie ornamental de la decoración co-
lonial-portuguesa descubre un interior herido. Es una alusión a la historia colo-
nial, llena del sufrimiento y violencia implicadas por las aberraciones y proble-
mas en la sociedad contemporánea de Brasil. La patología de la época colonial,
los traumas resultantes de la expansión violada en América son los temas que
nutren su obra. La “fachada” decorativa, elegante y ordenada de la cultura cu-
bre la vida verdadera. La artista destaca sus intenciones también a través de los
títulos Sus obras se pueden considerar como el comentario de la realidad brasi-
leña, como un cuerpo formado por una tradición que no se cabe en las marcas
y sufre las mutaciones.
[Fig. 15. Ilustraciones de “Adriana Varejao: Cámara de Ecos” (2005), pp. 87 y 101.]
Las relaciones entre diferentes inspiraciones muestran las ilustraciones de
su entrevista en el libro “Adriana Varejáo: Cámara de Ecos” [Fig. 15]. Al lado
de sus composiciones podemos encontrar fotografías de los objetos contempo-
ráneos y las obras del arte barroco que inspiraron a la artista. Varejáo enlace
las impresiones cotidianas y las tradiciones barrocas, pero siempre la idea de la
225
Conclusión
Los objetos que crea Adriana Varejáo chocan por su forma, llaman la aten-
ción por sus deformaciones y mutaciones. Instalaciones como las paredes ador-
nadas con azulejos están rotas como los organismos vivos y de las roturas salen
tripas, carne con sangre. El daño a la superficie ornamental de la decoración co-
lonial-portuguesa descubre un interior herido. Es una alusión a la historia colo-
nial, llena del sufrimiento y violencia implicadas por las aberraciones y proble-
mas en la sociedad contemporánea de Brasil. La patología de la época colonial,
los traumas resultantes de la expansión violada en América son los temas que
nutren su obra. La “fachada” decorativa, elegante y ordenada de la cultura cu-
bre la vida verdadera. La artista destaca sus intenciones también a través de los
títulos Sus obras se pueden considerar como el comentario de la realidad brasi-
leña, como un cuerpo formado por una tradición que no se cabe en las marcas
y sufre las mutaciones.
[Fig. 15. Ilustraciones de “Adriana Varejao: Cámara de Ecos” (2005), pp. 87 y 101.]
Las relaciones entre diferentes inspiraciones muestran las ilustraciones de
su entrevista en el libro “Adriana Varejáo: Cámara de Ecos” [Fig. 15]. Al lado
de sus composiciones podemos encontrar fotografías de los objetos contempo-
ráneos y las obras del arte barroco que inspiraron a la artista. Varejáo enlace
las impresiones cotidianas y las tradiciones barrocas, pero siempre la idea de la