Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 8.2018

DOI Heft:
I. Rituales de muerte - Performance - Actuar desde el estar
DOI Artikel:
Vallejos, Juan Carlos: Fabián Gandini y la est(ética) de la fisura
DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.52438#0036
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
32

Juan Ignacio Vallejos

asocia con un acto de resistencia sino con una capacidad del intérprete de “es-
tar” en la escena, de exponerse como persona ante el público. En su universo, la
presencia se relaciona, de este modo, con la lentitud, con el tiempo de la acción
y con un abandono del deseo, para el caso, del deseo de sobresalir en el merca-
do artístico internacional. La lentitud no expresa necesariamente desobediencia
o resistencia, no hay un razonamiento estratégico que la sostenga. La lentitud
es el vehículo para una fragilización afectiva. En última medida, su poética de
la lentitud se apoya en una ética artística.
Según el análisis de James Laidlaw, a partir de los escritos de Michel Fou-
cault puede establecerse una diferencia entre moral y ética.18 Si los códigos mo-
rales suponen un conjunto de reglas y costumbres promovidas y albergadas por
instituciones como la escuela, la familia o la iglesia, frente a las cuales un in-
dividuo puede oponer resistencia o simplemente obedecer, la ética implica un
procedimiento a partir de la cual los individuos se toman a sí mismos como ob-
jeto de reflexión y adoptan prácticas tendientes a moldear su propia conducta
y transformarse. La ética implica una toma de posición individual en el cam-
po de la moral.
En su trabajo artístico, Fabián Gandini articula un planteo ético. Creo que
su mayor influencia en este sentido es su religión: practica el budismo desde
hace más de diez años. Hay una clara relación entre su modo de pensar la pre-
sencia en escena y el abandono del deseo, y la práctica de la meditación como
acto de presencia consciente. Su obra habla de un desgarro de la existencia pero
no permanece anclada en esa desazón, propone una salida que se articula con lo
afectivo y con una limitación del sufrimiento. La lentitud busca establecer un
mayor nivel de tensión en el tiempo, en sus palabras, es como si se “ensancha-
ra la línea del tiempo para meter más cosas”. El objetivo de alargar una acción
y lograr que se dilate en el tiempo es habilitar nuevas posibilidades de lectu-
ra sensible. La alteración del tiempo evidencia la presencia del cuerpo y lo fra-
giliza ofreciendo al espectador un encuentro afectivo. De ahí surge la idea de
pensar al tiempo como a un artilugio que permite abrir fisuras en la represen-
tación. La dilatación del tiempo de la acción En la boca de la tormenta abre fi-
suras a través de las cuales queda exhibido “lo real” de la ficción escénica, su
precariedad intrínseca, su fragilidad interpretativa pero también la potencia del
encuentro afectivo al que podemos acudir.

18 Laidlaw 2014: 29. Citado por Ruprecht 2017: 5.
 
Annotationen