40
Juan Pablo Pérez
En las páginas de la Revista Dimensión que el “Negro” Santucho dirigió
en Santiago del Estero entre 1956 y 1962, buscó dar cuenta de un itinerario teó-
rico que condensara en su propio contexto el legado emancipatorio y la unici-
dad de la identidad indoamericana de todos los pueblos marginados de Améri-
ca. En su escrito de “América como conciencia” reinstala en sentido crítico la
posibilidad de entender ciertas condiciones recurrentes que mantienen en co-
mún nuestra identidad, sin perder el grado de heterogeneidad constitutiva de
las diferencias.
La importancia que adquiere el pensamiento de Francisco Santucho des-
de un espacio descentrado, marginado, en esos pocos números de la Revista
Dimensión, pero elocuente en su propio contexto socio-histórico, resulta cla-
ve puesto que la densidad teórica de aquellos escritos de finales de la década
del cincuenta no sólo gravitaron en los años posteriores en la praxis política y
revolucionaria del FRIP y posteriormente del Partido Revolucionario de los
Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), sino que además,
formó parte del sustento discursivo para pensar en los años setenta las claves
históricas de la unidad de América Latina.
La referencia a lo indoamericano amplía el interés y la potencialidad ar-
tística de Portillos, que dentro de los espacios de la cultura visual, sobredimen-
siona el rescate del idealismo estético a partir de los rituales y cultos populares
como un aporte sustancial a la construcción conceptual sobre las identidades
del continente.
Para el año 1974, Portillos realiza la instalación “Cementerio de guerri-
lleros latinoamericanos” en la muestra colectiva con el Grupo de los Trece
(CAyC) en el Internationaal Cultured Centrum de Amberes (Bélgica).10 En esa
ocasión utilizó por segunda vez la ermita de aerifico con la urna funeraria de
madera presentada en el Salón de Artistas con Acrílicospaolini de 1973, y alre-
dedor de ella organizó un círculo de tierra al que sumo en ese mismo espacio es-
tético instalado, otras cruces torcidas de cañas de tacuara, con coronas y velas.
En este Cementerio Portillos realizó una performance cuya operación consis-
tía en ir encendiendo cada una de las velas del espacio sacrosanto representado.
Si para el artista el Cementerio hacía alusión a los campos santos o ente-
rramiento durante el período de la conquista y colonización, resulta interesante
10 Al lado de una imagen del altar o cementerio latinoamericano dice: Homage to the fallen in
the struggle for Latin American liberation (Northern Argentine tradition). “Alguien que ha con-
servado la memoria del pasado de su país es Alfredo Portillos. En el centro de su “Cementerio de
guerrilleros Latinoamericanos” fue ubicada una espléndida y significativa urna. El clima turbu-
lento que vive esa parte del mundo ha influenciado muchas de las obras, pero en una forma algo
velada, y por lo menos para nosotros, no lo suficientemente fuerte. La prensa y publicaciones ile-
gales nos familiarizaron con otras situaciones de la que han querido informarnos los artistas”.
Juan Pablo Pérez
En las páginas de la Revista Dimensión que el “Negro” Santucho dirigió
en Santiago del Estero entre 1956 y 1962, buscó dar cuenta de un itinerario teó-
rico que condensara en su propio contexto el legado emancipatorio y la unici-
dad de la identidad indoamericana de todos los pueblos marginados de Améri-
ca. En su escrito de “América como conciencia” reinstala en sentido crítico la
posibilidad de entender ciertas condiciones recurrentes que mantienen en co-
mún nuestra identidad, sin perder el grado de heterogeneidad constitutiva de
las diferencias.
La importancia que adquiere el pensamiento de Francisco Santucho des-
de un espacio descentrado, marginado, en esos pocos números de la Revista
Dimensión, pero elocuente en su propio contexto socio-histórico, resulta cla-
ve puesto que la densidad teórica de aquellos escritos de finales de la década
del cincuenta no sólo gravitaron en los años posteriores en la praxis política y
revolucionaria del FRIP y posteriormente del Partido Revolucionario de los
Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), sino que además,
formó parte del sustento discursivo para pensar en los años setenta las claves
históricas de la unidad de América Latina.
La referencia a lo indoamericano amplía el interés y la potencialidad ar-
tística de Portillos, que dentro de los espacios de la cultura visual, sobredimen-
siona el rescate del idealismo estético a partir de los rituales y cultos populares
como un aporte sustancial a la construcción conceptual sobre las identidades
del continente.
Para el año 1974, Portillos realiza la instalación “Cementerio de guerri-
lleros latinoamericanos” en la muestra colectiva con el Grupo de los Trece
(CAyC) en el Internationaal Cultured Centrum de Amberes (Bélgica).10 En esa
ocasión utilizó por segunda vez la ermita de aerifico con la urna funeraria de
madera presentada en el Salón de Artistas con Acrílicospaolini de 1973, y alre-
dedor de ella organizó un círculo de tierra al que sumo en ese mismo espacio es-
tético instalado, otras cruces torcidas de cañas de tacuara, con coronas y velas.
En este Cementerio Portillos realizó una performance cuya operación consis-
tía en ir encendiendo cada una de las velas del espacio sacrosanto representado.
Si para el artista el Cementerio hacía alusión a los campos santos o ente-
rramiento durante el período de la conquista y colonización, resulta interesante
10 Al lado de una imagen del altar o cementerio latinoamericano dice: Homage to the fallen in
the struggle for Latin American liberation (Northern Argentine tradition). “Alguien que ha con-
servado la memoria del pasado de su país es Alfredo Portillos. En el centro de su “Cementerio de
guerrilleros Latinoamericanos” fue ubicada una espléndida y significativa urna. El clima turbu-
lento que vive esa parte del mundo ha influenciado muchas de las obras, pero en una forma algo
velada, y por lo menos para nosotros, no lo suficientemente fuerte. La prensa y publicaciones ile-
gales nos familiarizaron con otras situaciones de la que han querido informarnos los artistas”.