106
Georgina G. Gluzman
que incluyó una obra con esta iconografía, pues Atalaya destacó un “paisaje de
playa con figura”.27
Forner retomaba una temática clásica: aquella de las bañistas, mujeres in-
dolentes y despreocupadas en el contexto de tomar un baño. El tema de los ba-
ñistas había tenido un amplio desarrollo durante el siglo XIX. Al respecto, Lin-
da Nochlin ha señalado: “En la superficie nada parece menos problemático que
la bañista decimonónica. Parece ser algo ‘dado’ dentro de la historia del arte:
eterno, elevado, idealizado y, como tal, central para los discursos del gran arte.
Sin embargo, se ha hecho obvio que el tema de la bañista es cualquier cosa me-
nos algo ‘dado’, es lo opuesto a lo natural”.28
Una de las bañistas de Forner fue expuesta en el Salón Nacional de 1928.
La participación de Forner en el certamen fue elogiada por diversos críticos. En
La Prensa se comentó:
señalaremos el cuadro ‘Bañista’ de Raquel Forner, obra de estructura vi-
gorosa, refinadamente moderna en sus expresiones de plasticidad libre
que la joven artista ha resuelto en esos ritmos oblicuos que presentan casi
todos los cuadros expuestos actualmente en su muestra individual de la
Galería Müller.29
En su crítica Pilar de Lusarreta señalaba que “la señorita Forner (...) pre-
senta una bañista en ‘maillot’ violeta”.30 En ambas reseñas se destacaba la mo-
dernidad de la figura. Como vimos, Pilar de Lusarreta llegaba incluso a co-
mentar la prenda específica utilizada por la bañista de Forner. En efecto, lo que
llamaba la atención era esta moderna pieza de baño.
Ampliando su interés hacia espacios no oficiales, la artista expuso también
en el Nuevo Salón de 1929, un espacio de renovación plástica. La obra fue elo-
giada en La Razón: “Raquel Forner ofrece en un lienzo de playa, la evidencia
de un sentido de la forma extraordinaria en un bello alarde de volúmenes”.31 La
obra presenta a tres figuras femeninas en diferentes posiciones, formando un
friso de mujeres modernas.
27 Atalaya 1934: 317.
28 Nochlin 2006: 15. La traducción es nuestra.
29 La Prensa 1928: sin paginar.
30 Lusarreta 1928: 7.
31 La Razón 1929.
Georgina G. Gluzman
que incluyó una obra con esta iconografía, pues Atalaya destacó un “paisaje de
playa con figura”.27
Forner retomaba una temática clásica: aquella de las bañistas, mujeres in-
dolentes y despreocupadas en el contexto de tomar un baño. El tema de los ba-
ñistas había tenido un amplio desarrollo durante el siglo XIX. Al respecto, Lin-
da Nochlin ha señalado: “En la superficie nada parece menos problemático que
la bañista decimonónica. Parece ser algo ‘dado’ dentro de la historia del arte:
eterno, elevado, idealizado y, como tal, central para los discursos del gran arte.
Sin embargo, se ha hecho obvio que el tema de la bañista es cualquier cosa me-
nos algo ‘dado’, es lo opuesto a lo natural”.28
Una de las bañistas de Forner fue expuesta en el Salón Nacional de 1928.
La participación de Forner en el certamen fue elogiada por diversos críticos. En
La Prensa se comentó:
señalaremos el cuadro ‘Bañista’ de Raquel Forner, obra de estructura vi-
gorosa, refinadamente moderna en sus expresiones de plasticidad libre
que la joven artista ha resuelto en esos ritmos oblicuos que presentan casi
todos los cuadros expuestos actualmente en su muestra individual de la
Galería Müller.29
En su crítica Pilar de Lusarreta señalaba que “la señorita Forner (...) pre-
senta una bañista en ‘maillot’ violeta”.30 En ambas reseñas se destacaba la mo-
dernidad de la figura. Como vimos, Pilar de Lusarreta llegaba incluso a co-
mentar la prenda específica utilizada por la bañista de Forner. En efecto, lo que
llamaba la atención era esta moderna pieza de baño.
Ampliando su interés hacia espacios no oficiales, la artista expuso también
en el Nuevo Salón de 1929, un espacio de renovación plástica. La obra fue elo-
giada en La Razón: “Raquel Forner ofrece en un lienzo de playa, la evidencia
de un sentido de la forma extraordinaria en un bello alarde de volúmenes”.31 La
obra presenta a tres figuras femeninas en diferentes posiciones, formando un
friso de mujeres modernas.
27 Atalaya 1934: 317.
28 Nochlin 2006: 15. La traducción es nuestra.
29 La Prensa 1928: sin paginar.
30 Lusarreta 1928: 7.
31 La Razón 1929.