Las bañistas de Raquel Forner: mujeres modernas
115
Por otro lado, la pintora, ilustradora y diseñadora Lucrecia Moyano de
Muñiz (1902-1998) también se inclinó por la temática de las bañistas. Aunque
en la actualidad sea más recordada por su intensa actividad en el campo del di-
seño, Moyano se abocó en su juventud a la pintura e ilustración, llegando a ex-
poner en el Salón Nacional (1925, 1927, 1928 y 1932) y en el Salón de Acuare-
listas, Pastelistas y Grabadores en diversas oportunidades.
En 1931 expuso en este último espacio cinco acuarelas bajo el título de En
la playa. Se trataba de apuntes rápidos realizados en las playas de Mar del Pla-
ta, ciudad a la que la artista estaba profundamente unida por vínculos familia-
res. Conocemos apenas uno de ellos, reproducido en La Prensa. La obra, de fac-
tura rápida y abocetada, muestra dos mujeres robustas en el primer plano. Tras
ellas son visibles otras dos figuras femeninas. La artista no prestó atención a los
rasgos individuales, sino que lo que parece interesarle singularmente es el tipo
social femenino presente en las playas argentinas.
Pilar de Lusarreta criticaba duramente los envíos de la artista al salón de
la Sociedad de Acuarelistas, Pastelistas y Grabadores: “En la [sala] V se ve
otras tantas notas de Mar del Plata -dibujos acuarelados- de Moyano, obra li-
gera más a propósito para ilustrar una revista que para figurar en un salón”.38
Moyano había en efecto publicado en la revista ilustrada El Hogar una serie de
apuntes rápidos hechos en Playa Grande, donde había hecho confluir su aten-
ción a las mujeres en los balnearios con la fascinación que estas figuras ejer-
cían en el público.
A MODO DE CONCLUSIÓN
El énfasis en las mujeres dolientes ha ocultado las intervenciones de Forner en
otros campos, uno de los cuales es su renovación de la imagen de la bañista, un
tema del que participaban otras artistas de la época.
El ocultamiento ha llegado también a otras obras, como las presentadas
en la Asociación Wagneriana en octubre de 1930 y que representaban escenas
de Africa y Bolivia. Para Pagano, ellas se diferenciaban claramente de su estilo
maduro de los últimos años ‘30 y la primera mitad de los ‘40: “El optimismo de
estas visiones rápidas contrasta con su estado de ánimo actual”.39
La obliteración de la obra temprana de Raquel Forner, puesta en marcha
por la propia artista, es capaz de revelar qué temas se han constituido como se-
rios o importantes dentro de la tradición de la historia del arte. La producción
38 Lusarreta 1931: 47.
39 Pagano 1940: 364.
115
Por otro lado, la pintora, ilustradora y diseñadora Lucrecia Moyano de
Muñiz (1902-1998) también se inclinó por la temática de las bañistas. Aunque
en la actualidad sea más recordada por su intensa actividad en el campo del di-
seño, Moyano se abocó en su juventud a la pintura e ilustración, llegando a ex-
poner en el Salón Nacional (1925, 1927, 1928 y 1932) y en el Salón de Acuare-
listas, Pastelistas y Grabadores en diversas oportunidades.
En 1931 expuso en este último espacio cinco acuarelas bajo el título de En
la playa. Se trataba de apuntes rápidos realizados en las playas de Mar del Pla-
ta, ciudad a la que la artista estaba profundamente unida por vínculos familia-
res. Conocemos apenas uno de ellos, reproducido en La Prensa. La obra, de fac-
tura rápida y abocetada, muestra dos mujeres robustas en el primer plano. Tras
ellas son visibles otras dos figuras femeninas. La artista no prestó atención a los
rasgos individuales, sino que lo que parece interesarle singularmente es el tipo
social femenino presente en las playas argentinas.
Pilar de Lusarreta criticaba duramente los envíos de la artista al salón de
la Sociedad de Acuarelistas, Pastelistas y Grabadores: “En la [sala] V se ve
otras tantas notas de Mar del Plata -dibujos acuarelados- de Moyano, obra li-
gera más a propósito para ilustrar una revista que para figurar en un salón”.38
Moyano había en efecto publicado en la revista ilustrada El Hogar una serie de
apuntes rápidos hechos en Playa Grande, donde había hecho confluir su aten-
ción a las mujeres en los balnearios con la fascinación que estas figuras ejer-
cían en el público.
A MODO DE CONCLUSIÓN
El énfasis en las mujeres dolientes ha ocultado las intervenciones de Forner en
otros campos, uno de los cuales es su renovación de la imagen de la bañista, un
tema del que participaban otras artistas de la época.
El ocultamiento ha llegado también a otras obras, como las presentadas
en la Asociación Wagneriana en octubre de 1930 y que representaban escenas
de Africa y Bolivia. Para Pagano, ellas se diferenciaban claramente de su estilo
maduro de los últimos años ‘30 y la primera mitad de los ‘40: “El optimismo de
estas visiones rápidas contrasta con su estado de ánimo actual”.39
La obliteración de la obra temprana de Raquel Forner, puesta en marcha
por la propia artista, es capaz de revelar qué temas se han constituido como se-
rios o importantes dentro de la tradición de la historia del arte. La producción
38 Lusarreta 1931: 47.
39 Pagano 1940: 364.