124
Isabel Plante
suerte de investigación semiológica con métodos artísticos para descifrar, en el
caso el Fluvio Subtunal, nada menos que los imaginarios ligados a lo natural y
lo tecnológico, y su relación dialéctica.* * * * * * * * * 18
Cultura: dentro y fuera del museo presenta una continuidad con las obras
y etapas previas de Lublin tanto en sus planteos respecto del arte y su historia,
como en sus dispositivos de montaje y exhibición y en el tipo de lenguaje utili-
zado para formular sus propuestas. Pero en este proyecto de 1971, el propósito
de desestabilizar las formas canónicas de ver una imagen y comprometer al es-
pectador en una experiencia sensorial, se combinaba con la pregunta por la ins-
titución museo. Se trataba también de entender la especialización del conoci-
miento operada desde las instituciones culturales a partir de la cual solo ciertas
imágenes eran legitimadas y formaban parte de los repertorios exhibidos en el
museo, lo que generaba una suerte de fractura entre cultura y sociedad.19
Como veremos, Cultura: dentro y fuera del museo tendía tanto a remarcar
las diferencias entre el interior y el exterior de un museo de Bellas Artes creado
en el siglo XIX, como a generar porosidades en los bordes que lo separaban de
la sociedad y la coyuntura política chilenas. Afines de 1971, un año después de
la asunción de Salvador Allende a la presidencia por la alianza de diversos sec-
tores de la izquierda reunida en la Unidad Popular, lo que ocurría fuera del Mu-
seo de Santiago era inédito en la historia mundial y afectaba al mismo museo:
el acceso al socialismo por la vía democrática.
El proyecto y su realización
Según Bernard Teyssédre20, durante 1971 la artista pasó tres meses en Chile
trabajando en el proyecto. Pero a pesar de haber conseguido la cooperación
de instituciones locales como Chile-Films, de canales de televisión y escuelas
de Bellas Artes, la obra solo duró unos pocos días y no pudo concretarse en su
Roland Barthes en la Ecole Pratique des Hautes Etudes. Comienza a difundir el estructuralismo
en Buenos Aires con artículos como “Sociología, ideología y subdesarrollo” (1962). De regre-
so a Argentina, dirigió el Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Torcuato Di Telia entre
1967 y 1968. En 1970, con una beca Guggenheim se trasladó nuevamente a París. Massota, por
su parte, orientó sus lecturas hacia el estructuralismo en los tempranos años sesenta, cuando fue
pionero en la difusión de Jacques Lacan en el mundo hispanoparlante, y en discutir la pertinen-
cia de la naciente semiología para el análisis y las experiencias estéticas. Entre 1967 y 1969 pu-
blicó tres libros clave en este sentido: El pop-art, Happenings, y Conciencia y estructura. Sar-
lo 2001a; Longoni 2004.
18 Plante 2014.
19 Dallier 1983; Riccardi 2010.
20 Teyssédre 1975.
Isabel Plante
suerte de investigación semiológica con métodos artísticos para descifrar, en el
caso el Fluvio Subtunal, nada menos que los imaginarios ligados a lo natural y
lo tecnológico, y su relación dialéctica.* * * * * * * * * 18
Cultura: dentro y fuera del museo presenta una continuidad con las obras
y etapas previas de Lublin tanto en sus planteos respecto del arte y su historia,
como en sus dispositivos de montaje y exhibición y en el tipo de lenguaje utili-
zado para formular sus propuestas. Pero en este proyecto de 1971, el propósito
de desestabilizar las formas canónicas de ver una imagen y comprometer al es-
pectador en una experiencia sensorial, se combinaba con la pregunta por la ins-
titución museo. Se trataba también de entender la especialización del conoci-
miento operada desde las instituciones culturales a partir de la cual solo ciertas
imágenes eran legitimadas y formaban parte de los repertorios exhibidos en el
museo, lo que generaba una suerte de fractura entre cultura y sociedad.19
Como veremos, Cultura: dentro y fuera del museo tendía tanto a remarcar
las diferencias entre el interior y el exterior de un museo de Bellas Artes creado
en el siglo XIX, como a generar porosidades en los bordes que lo separaban de
la sociedad y la coyuntura política chilenas. Afines de 1971, un año después de
la asunción de Salvador Allende a la presidencia por la alianza de diversos sec-
tores de la izquierda reunida en la Unidad Popular, lo que ocurría fuera del Mu-
seo de Santiago era inédito en la historia mundial y afectaba al mismo museo:
el acceso al socialismo por la vía democrática.
El proyecto y su realización
Según Bernard Teyssédre20, durante 1971 la artista pasó tres meses en Chile
trabajando en el proyecto. Pero a pesar de haber conseguido la cooperación
de instituciones locales como Chile-Films, de canales de televisión y escuelas
de Bellas Artes, la obra solo duró unos pocos días y no pudo concretarse en su
Roland Barthes en la Ecole Pratique des Hautes Etudes. Comienza a difundir el estructuralismo
en Buenos Aires con artículos como “Sociología, ideología y subdesarrollo” (1962). De regre-
so a Argentina, dirigió el Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Torcuato Di Telia entre
1967 y 1968. En 1970, con una beca Guggenheim se trasladó nuevamente a París. Massota, por
su parte, orientó sus lecturas hacia el estructuralismo en los tempranos años sesenta, cuando fue
pionero en la difusión de Jacques Lacan en el mundo hispanoparlante, y en discutir la pertinen-
cia de la naciente semiología para el análisis y las experiencias estéticas. Entre 1967 y 1969 pu-
blicó tres libros clave en este sentido: El pop-art, Happenings, y Conciencia y estructura. Sar-
lo 2001a; Longoni 2004.
18 Plante 2014.
19 Dallier 1983; Riccardi 2010.
20 Teyssédre 1975.