Crítica institucional desde del 'Tercer Mundo'
125
totalidad.21 En este sentido, resulta insoslayable el contraste entre, por un lado,
el proyecto tal como aparece enunciado por Lea Lublin y descrito en las helio-
grafías que la artista presentó en el contexto de la exposición Hacia un perfil
del arte latinoamericano (organizada por el Centro de Arte y Comunicación en
1972), y por el otro, las fotografías de distintas partes de la obra a las que he-
mos tenido acceso. Los registros fotográficos ofrecen una versión mucho más
modesta e incluso precaria de la propuesta.
Aunque no es viable saber con certeza qué de todo lo planificado pudo lle-
varse adelante, esa diferencia entre proyecto y realización pone de manifiesto
tanto la envergadura de la propuesta de Lublin como las limitaciones del mu-
seo para financiarla y organizar la logística que hubiera requerido su construc-
ción completa.22 En cualquier caso, en el contexto de este artículo nos interesan
tanto el proyecto como su realización. En la descripción que sigue, retomamos
todas las fuentes a disposición: la descripción realizada por Jorge Glusberg23,
los textos de Lea Lublin, la información publicada en la prensa, las fotografías
de archivo y las mencionadas heliografías, dos de las cuales se reproducen en
este artículo.
[Fig. 3. Lea Lublin, Cultura: dentro y fuera del museo, 1972. Plano heliográfico de la
fachada del Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile.]
21 Herlfant 1972.
22 Lamentablemente, no hemos dado con material de archivo que aporte información sobre
las negociaciones, acuerdos y desacuerdos entre la artista y el museo.
23 Glusberg 1985.
125
totalidad.21 En este sentido, resulta insoslayable el contraste entre, por un lado,
el proyecto tal como aparece enunciado por Lea Lublin y descrito en las helio-
grafías que la artista presentó en el contexto de la exposición Hacia un perfil
del arte latinoamericano (organizada por el Centro de Arte y Comunicación en
1972), y por el otro, las fotografías de distintas partes de la obra a las que he-
mos tenido acceso. Los registros fotográficos ofrecen una versión mucho más
modesta e incluso precaria de la propuesta.
Aunque no es viable saber con certeza qué de todo lo planificado pudo lle-
varse adelante, esa diferencia entre proyecto y realización pone de manifiesto
tanto la envergadura de la propuesta de Lublin como las limitaciones del mu-
seo para financiarla y organizar la logística que hubiera requerido su construc-
ción completa.22 En cualquier caso, en el contexto de este artículo nos interesan
tanto el proyecto como su realización. En la descripción que sigue, retomamos
todas las fuentes a disposición: la descripción realizada por Jorge Glusberg23,
los textos de Lea Lublin, la información publicada en la prensa, las fotografías
de archivo y las mencionadas heliografías, dos de las cuales se reproducen en
este artículo.
[Fig. 3. Lea Lublin, Cultura: dentro y fuera del museo, 1972. Plano heliográfico de la
fachada del Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile.]
21 Herlfant 1972.
22 Lamentablemente, no hemos dado con material de archivo que aporte información sobre
las negociaciones, acuerdos y desacuerdos entre la artista y el museo.
23 Glusberg 1985.