Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 8.2018

DOI Heft:
II. Re- visiones de relatos marginalizados de la historia del arte en Argentina
DOI Artikel:
Díaz Mattei, Andrea: "Los argentinos descendemos de los barcos", pero... ¿de cuáles?: apuntes sobre la (in)visibilización de la negritud rioplatense en las prácticas artísticas contemporáneas
DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.52438#0150
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
146

Andrea Díaz Mattei

y como sostiene el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos en Desco-
lonizar el saber, reinventar el poder,
La identificación de las condiciones epistemológicas permite mostrar la
vastísima destrucción de conocimiento propio de los pueblos causada por
el colonialismo europeo -lo que llamo epistemicidio- y, por otro lado, el
hecho de que el fin del colonialismo político no significó el fin del colo-
nialismo en las mentalidades y subjetividades, en la cultura y en la epis-
temología y que por el contrario continuó reproduciéndose de modo en-
dógeno.12
Esta reproducción endógena de ciertas epistemologías, realizada de ma-
nera inconsciente o automática, conduce a la colonialidad del saber. De hecho,
más adelante en el texto el autor agrega,
[...] el proceso político tiene necesariamente un horizonte más amplio
porque sus resultados no son independientes de derechos y más aún de
derechos colectivos que incorporan transformaciones políticas, cultura-
les, de mentalidades y de subjetividades.13 14
Por lo tanto, desde este punto de vista, para alcanzar un cambio se debería
arremeter desde diferentes ámbitos de la cultura. En efecto, el Día nacional de
los y las afrodescendientes^ instaurado recientemente en Argentina (en el año
2013) promueve, desde el ámbito político, un paso más hacia un giro social -
que venía iniciándose desde hace tiempo, tres o cuatro décadas atrás- que pone
en evidencia la necesidad de realizar un reajuste histórico, político, visual y es-
tético al respecto.
A pesar de iniciativas como esta, al investigar sobre el estado de las prác-
ticas artísticas visuales contemporáneas en Argentina en cuanto a la presencia e
(in)visibilización de la negritud, lo percibimos con desencanto. A priori, detec-
tamos muy poca evidencia de la presencia de los afrodescendientes, tanto en ar-
tistas como en contenidos, en lo que se considera la escena del arte actual. Sólo
encontramos su presencia en la cultura popular, sobre todo en la música (tan-
go, milonga, candombe, carnaval y música folklórica) y en las danzas popula-
res (con matriz afro), así como en algunos audiovisuales y cortometrajes sobre
este tema. Entre estos últimos destacamos el documental de Milena Annecchia-
rico, Los argentinos también descendemos de esos barcos,15 en el cual se rea-
liza una reflexión sobre el olvido de las raíces africanas que forman parte de la
12 De Sousa Santos 2010: 7-8.
13 De Sousa Santos 2010: 13-14.
14 El 24 de abril de 2013 se aprobó en el Senado argentino el proyecto de ley que instituye al
8 de noviembre como el “Día Nacional de las/los Afroargentinas/os y de la Cultura Afro”. LEY
26.852 2013.
15 Puede visionarse en: Annecchiarico 2013.
 
Annotationen