Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 2.2012

DOI Artikel:
Isidoro, Alberto Martín: Revisitando el orden zoomorfo: diseño decorativo en las riberas del Titicaca
DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.52436#0025
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
Re VISITANDO EL ORDEN ZOOMORFO...

21

3) “El conjunto de planchas decorativas que se lo ha llamado habitualmen-
te la obra grabada de Bérain, comprende, en su mayoría, composiciones diseña-
das por Jean Berain el Viejo y reproducidas por distintos grabadores.”6;
4) Una parte de su obra se la ha confundido durante mucho tiempo con la
de Claude Bérain, su hermano menor, o con la de Jean Bérain el Joven, su hijo,
generando problemas de atribución7.
Lo que caracteriza al estilo Bérain es un arabesco fastuoso, solemne pero
con gracia. Su vocabulario se nutre tanto de los recursos ornamentales manie-
ristas cuyos grutescos tenían un alto grado de fantasía como así también de la
vía alternativa a la tendencia academicista imperante en la ornamentación del
medio francés que había abierto la línea del arabesco de Le Brun. Sin embargo,
su poética se caracteriza por composiciones donde los roleos de acantos quedan
subordinados al bandwork o estilo de bandas8.
Dentro del repertorio de Bérain, encontramos los desarrollos sobre el tema
de capiteles para columnas y pilastras. Aplica una serie de variaciones en cuan-
to al diseño, donde se muestra claramente como el arabesco subordina al acanto
- incluso a veces está ausente -. Además, hay un amplio desarrollo - en com-
paración con los tratados que pudieron inspirarlo como los de Palladio, Sagre-
do, Serlio o Vignola - de la presencia en los capiteles de animales fantásticos
o seres semihumanos de carácter mitológico-clásico que nos remite a un evi-
dente influjo manierista: grifos, delfines, sátiros, efigies, y mascaras de anima-
les, de seres humanos o de figuras que se hayan entre estos dos mundos. [Fig. 2]
Se podría pensar que los artistas locales americanos desarrollaron casi de
la nada esta extraña variación de los órdenes sólo a partir del concepto básico
de los tratadistas manieristas que circularon9. Es decir, partiendo de los caballos
alados de Palladio o Serlio, de las cabezas de camero de Sagredo, de águilas
o águilas y grifos con perros entre sus garras de Vignola, llegaron a las versio-
nes mestizas. [Fig. 1] Por supuesto que es una posibilidad. Sin embargo, a ries-
go de ser interpretada esta reflexión como una formulación de corresponden-
cias de corte formalista, no se puede soslayar el alto grado de coincidencia de
los motivos bérainianos - sumado a su penetrante o, mejor dicho, hegemónica
influencia en la ornamentación europea del momento - con el orden zoomorfo
madurado en el Titicaca, espacio distribuidor de una estética mestiza.

6 Bibliothéque Nationale 1939: 351.
7 Bibliothéque Nationale 1939: 351.
8 Kimball 1941.
9 Torres Revello 1956; Gutiérrez 1972.
 
Annotationen