Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 2.2012

DOI Artikel:
Kubiak, Ewa: La iglesia de los Jesuitas en Cusco como un modelo para la arquitectura de la región
DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.52436#0047
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
La iglesia de los Jesuítas en Cusco como un modelo. ..

43

Las encomiendas se basaban en la tradición de las feudales estructuras
económicas españolas y fueron abolidos teóricamente en el Perú en el año 1542,
en la práctica sin embargo seguían funcionando hasta los principios del siglo
XVIII. El terrateniente llamado encomendero tenía los derechos sobre cierto
número de indios, llamados encomendados, sobre los resultados de su trabajo
y sobre la cosecha recogida en sus tierras. A cambio se comprometía a cristiani-
zar a la población indígena en sus tierras y a recaudar entre ellos los tributos co-
rrespondientes a la corona española. Dentro del sistema de encomiendas existía
también el sistema de reparto (o repartimiento)13 - la población indígena estaba
obligada a comerciar con su propio patrón, recibiendo a cambio pagos en for-
ma de productos que les proporcionaba el terrateniente español. Teóricamente
la mita estaba basada en una tradición incaica, pero en la época colonial el sis-
tema fue modificado, para no decir deformado, perdiendo su carácter de trabajo
voluntario a favor de la comunidad y convirtiéndose en una manera de explotar
a la población indígena14.
La etapa del desarrollo del sistema colonial duró hasta la mitad del siglo
XVII, algunos investigadores fijan la fecha exacta en el año 163515, pero según
la opinión más corriente la temprana época colonial duró desde el 1532 hasta el
año 1700, o sea, desde la fecha de la desembarcación de los conquistadores en
Tumbes hasta la muerte del rey de España Carlos II16. La situación social-polí-
tica encontraba su reflejo en el arte, así que este periodo coincide con la prime-
ra etapa de la arquitectura colonial del Perú.
Entre los monumentos de la temprana época colonial encontramos sola-
mente ejemplos de importaciones de modelos europeos, una situación condi-
cionada no tanto por los gustos estéticos sino más bien por una política inten-
cional. Como dice Serge Gruziński:
A lo largo del siglo XVI, la occidentalización instaura por tanto muchas
referencias materiales, políticas, institucionales y religiosas destinadas
a dominar las perturbaciones inducidas por la conquista. Esta construc-
ción sistemática del teritorioy de la sociedad colonial se realiza en el

13 El sistema de repartimiento expresaba diferentes conceptos en distintas partes de las co-
lonias españolas, en Nueva España describía el reparto de la disponible mano de obra indígena
entre los terratenientes (Eakin 2009 [2007]: 95-96).
14 Pietraszczyk-Sękowska 2009: 112.
15 Fraser 1990: 1-4.
16 Este periodo, entre el 1532 y el año 1700, suele llamarse también “época de los Habsburgo”
para diferenciarla del periodo de los Borbones. Como dice Carlos Contreras: “La historiografía
considera que ambas dinastías tuvieron estilos distintos para gobernar sus colonias: Mucho más
laxo - y en tal sentido dejando más espacio a la autonomía y a las peculiaridades locales -, la de
los Austrias, y más autoritaria, aunque a la vez más preocupada por el “progreso” económico, la
de los Borbones” (Contreras 2009: 13-14).
 
Annotationen