Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 2.2012

DOI Artikel:
Kubiak, Ewa: La iglesia de los Jesuitas en Cusco como un modelo para la arquitectura de la región
DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.52436#0050
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
46

Ewa Kubiak

salvaron fue la catedral de Cusco, por entonces todavía en construcción y que
a continuación tuvo un papel muy importante en el desarrollo de la arquitectu-
ra barroca en el Perú. Indudablemente la catedral es una de las primeras reali-
zaciones que podemos relacionar con la estilística del barroco, sin embargo, sin
querer restarle la importancia a este objeto, me parece razonable citar también
otras (no menos importantes) fuentes de la arquitectura barroca en la región. En
la formación de una nueva corriente en la arquitectura local un papel especial-
mente importante tuvo la construcción del templo jesuíta en Cusco. En nume-
rosas publicaciones encontramos referencias a este templo como un elemento
importante de la arquitectura colonial peruana, sin embargo en la mayoría de
los casos se menciona tan solo como uno de varios elementos que influyeron en
el proceso del desarrollo de la arquitectura barroca en el Perú. Quizás debería-
mos destacar la importancia del templo jesuíta en la creación de determinados
modelos arquitectónicos presentes en las construcciones peruanas en la segun-
da mitad de los siglos XVII y XVIII. Me gustaría analizar más detenidamente
algunos elementos constructivos: La composición de la fachada, el plano con la
composición espacial y el sistema de la construcción y finalmente, los motivos
decorativos ornamentales. Para poder presentar una imagen más exacta, querría
empezar detallando las características de las formas arquitectónicas tanto de la
catedral como de la iglesia jesuita en Cusco.
1. La catedral de Cusco - las característica del objeto
En el año 1539 fue establecido en Cusco el obispado y en el año 1560 se
decidió el levantamiento de una catedral “definitiva” que debía reemplazar la
existente construcción de carácter más bien provisional. De acuerdo con la co-
rriente de emplazar las iglesias cristianas en lugares de antiguos cultos loca-
les22, la catedral se construyó sobre los cimientos del Sunturhuasi, el palacio
templo inca de Viracocha23 en la plaza principal de la localidad, que de este
modo fúe convertido en el punto central de la ciudad colonial. Los planos de
la catedral elaboró Francisco Becerra, que había llegado al Perú en el 1581. El
Virrey Martín Enriquez le pidió que se encargara también de las obras del tem-
plo, así que en el 1585 el arquitecto llegó a Cusco. Después de Becerra las obras
fúeron dirigidas sucesivamente por el maestro Francisco (o Bartolomé) Ca-
22 Esta práctica de reemplazar los templos incaicos por construcciones cristianas es muy pa-
recido a lo practicado durante la temprana Edad Media. En ambos casos la iglesia construida era
el símbolo físico de la conquista, de la dominación de la religión cristiana, de su victoria sobre
los antiguos objetos sacros y lugares de cultos (Kubler 1985: 67).
23 Gutiérrez 1992: 216.
 
Annotationen