Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 2.2012

DOI Artikel:
Kubiak, Ewa: La iglesia de los Jesuitas en Cusco como un modelo para la arquitectura de la región
DOI Seite / Zitierlink: 
https://doi.org/10.11588/diglit.52436#0056
Überblick
loading ...
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
52

Ewa Kubiak

torres, donde sobre una base cuadrada se encuentran tambores octagonales con
una especie de edículos en las esquinas de las bases46.
Pero la fachada de la iglesia cuzqueña también ofrece algunas soluciones
sorprendentes y peculiares de la composición. Los cuerpos de las torres inclu-
yen unas aperturas ubicadas de manera aparentemente irracional, que dan a una
especie de plataforma o balcón sin barandilla, y que sorprenden por la falta de
una motivación funcional. Una solución que se puede considerar innovadora
a mitad del siglo XVII, incluso para el territorio europeo, es la forma elíptica de
las claraboyas en el cuerpo superior de los campanarios47.
En los templos de la ciudad, en toda la región cuzqueña como también en
terrenos más lejanos del Altiplano, podemos reencontrar numerosos elemen-
tos estrechamente relacionados con la arquitectura de la iglesia jesuíta. El ele-
mento más destacable es la composición general de la fachada, un esquema con
dos torres y una parte central del tipo retablo abundantemente decorada, con
unas proporciones inequívocamente horizontales. Aunque en las construccio-
nes nuevas haya un entrelazamiento de elementos de las composiciones de la
catedral y de la iglesia jesuíta, la que tuvo un papel más importante en la crea-
ción de las fachadas en la región fue indudablemente la última, ya que por su
tamaño menos monumental era más fácil a imitar.
Tan solo en Cusco podemos citar tres iglesias que en su composición de la
fachada muestran definitivamente relación directa con la iglesia jesuíta: la Igle-
sia de San Pedro, la Iglesia de Nuestra Señora de Belén y la Iglesia de San Se-
bastián [Fig. 4 y 5].
La iglesia de San Pedro se construyó por la iniciativa del sobrino del obis-
po André Mollinedo y Rado, según el proyecto de un creador local, Juan To-
más Tuyru Tubac48. Las obras empezaron en el año 168849 y concluyeron en el
169950. El templo presenta una fachada de carácter vertical, con la parte central
de dos cuerpos flanqueada por torres gemelas casi esbeltas y sin decoración.
El portal central de dos pisos también muestra una austeridad decorativa, está
prácticamente por completo privado de decoración ornamental pero gracias a la
concentración de formas arquitectónicas como columnas adosadas colocadas
sobre el fondo de columnas multiplicadas, edículos, arcos abiertos y comisas
con fuertes entrantes y salientes, su apariencia es espacial y dinámica. Única-

46 Kubler, Soria 1959: 92.
47 Kubler, Soria 1959: 92, Białostocki 1972: 87.
48 Miembro de la nobleza inca, descendiente de Tupaka Yupanqui, se menciona en los docu-
mentos como retablista y arquitecto (Samenes Argumedo 2002: 164).
49 Chara Zereceda, Caparó Gil 2004: 78.
50 Samenes Argumedo 1993-1994: 138.
 
Annotationen