56
Ewa Kubiak
[Fig. 6. Iglesia de San Francisco de Asis en Ayaviri; Iglesia de San Jerónimo en Asillo
(foto E. Kubiak, 2012).]
La catedral en Puno (San Carlos Borromeo) [Fig. 7] y la iglesia de San-
tiago de Pupuja son ejemplos de iglesias dieciochescas que muestran paralelas
formales con la iglesia de los jesuítas en Cusco. La construcción más interesan-
te del siglo dieciocho es indudablemente la catedral en Puno. La localidad en sí
fue fundada relativamente tarde, el 9 de septiembre de 1668, y el 4 de diciembre
del mismo año se estableció como capital de la provincia Paucarcolla, un hecho
condicionado en gran medida por el descubrimiento de yacimientos de la plata.
La siguiente etapa del desarrollo de la ciudad de nuevo estaba vinculada a los
descubrimientos de nuevos yacimientos en el año 1709. La construcción de la
catedral fue iniciada por los mineros, entre otros por el asturiano Miguel Jacinto
de San Román y Cevallos. Cuando Cevallos murió en el año 1778 las paredes
del templo se levantaban hasta los impostes de la bóveda. Sabemos que el pro-
yecto de la fachada hizo Simón de Asto, un maestro constructor local de proce-
dencia indígena. En el portal podemos ver su firma y la fecha de 1757 cuando
se concluyeron las obras de la fachada - las obras en la iglesia proseguían hasta
finales del siglo XVIII59. La fachada de la catedral en Puno muestra la estructu-
ra típica para la región andina de dos torres y la decoración escultórica centrada
en la parte central de la composición y (en menor grado) en las partes superio-
res de las torres. Las bases de las torres, monumentales, grandes y pesadas -
59 Gutiérrez et all 1986: 148-149.
Ewa Kubiak
[Fig. 6. Iglesia de San Francisco de Asis en Ayaviri; Iglesia de San Jerónimo en Asillo
(foto E. Kubiak, 2012).]
La catedral en Puno (San Carlos Borromeo) [Fig. 7] y la iglesia de San-
tiago de Pupuja son ejemplos de iglesias dieciochescas que muestran paralelas
formales con la iglesia de los jesuítas en Cusco. La construcción más interesan-
te del siglo dieciocho es indudablemente la catedral en Puno. La localidad en sí
fue fundada relativamente tarde, el 9 de septiembre de 1668, y el 4 de diciembre
del mismo año se estableció como capital de la provincia Paucarcolla, un hecho
condicionado en gran medida por el descubrimiento de yacimientos de la plata.
La siguiente etapa del desarrollo de la ciudad de nuevo estaba vinculada a los
descubrimientos de nuevos yacimientos en el año 1709. La construcción de la
catedral fue iniciada por los mineros, entre otros por el asturiano Miguel Jacinto
de San Román y Cevallos. Cuando Cevallos murió en el año 1778 las paredes
del templo se levantaban hasta los impostes de la bóveda. Sabemos que el pro-
yecto de la fachada hizo Simón de Asto, un maestro constructor local de proce-
dencia indígena. En el portal podemos ver su firma y la fecha de 1757 cuando
se concluyeron las obras de la fachada - las obras en la iglesia proseguían hasta
finales del siglo XVIII59. La fachada de la catedral en Puno muestra la estructu-
ra típica para la región andina de dos torres y la decoración escultórica centrada
en la parte central de la composición y (en menor grado) en las partes superio-
res de las torres. Las bases de las torres, monumentales, grandes y pesadas -
59 Gutiérrez et all 1986: 148-149.