La iglesia de los Jesuítas en Cusco como un modelo. ..
57
aunque no privadas de cierta expresividad - crean un fondo para la parte central
decorada con un fino bajorrelieve. Se trata de una estructura de dos pisos, con
tres calles en el primer cuerpo y de una sola calle en el cuerpo superior. La calle
central, común para los dos cuerpos, es considerablemente más ancha que las
partes laterales. La separación de los cuerpos se realizó a través de una serie de
columnas y pilastras unidas por un ancho entablamento fuertemente ingletado.
[Fig. 7. Fachada de la Iglesia de San Francisco, Lima; Fachada de la catedral de Puno
(foto E. Kubiak 2004).]
La iglesia franciscana en Lima [Fig. 7] está considerada por algunos como
una de las realizaciones más tardías de la “escuela cuzqueña”. La primera fa-
chada de la iglesia tenía un aspecto completamente diferente y no mostraba si-
militudes con las iglesias citadas del Altiplano andino. En la fachada que pode-
mos contemplar hoy observamos sin embargo un esquema de la composición
que recuerda las iglesias andinas: torres gemelas que flanquean el portal central
de tipo retablo. Aquí únicamente la parte central está realizada en piedra, las to-
rres están enfoscadas y cubiertas por un almohadillado rítmico. Debemos tener
presente que tan solo la parte inferior de la portada procede de la misma épo-
ca el cuerpo principal de la iglesia y fue acabada antes del 1672. La parte supe-
rior del portal data al siglo XVIII cuando después del terremoto del 1687 hubo
que reconstruir parte del templo. Las informaciones detalladas sobre la iglesia
de San Francisco en Lima recopila en su monografía Antonio San Cristóbal60.
El autor cita estudios anteriores y corrige los errores (según su criterio) come-
60 San Cristóbal 2006; reseña por Ewa Kubiak (Kubiak 2011: 589-597).
57
aunque no privadas de cierta expresividad - crean un fondo para la parte central
decorada con un fino bajorrelieve. Se trata de una estructura de dos pisos, con
tres calles en el primer cuerpo y de una sola calle en el cuerpo superior. La calle
central, común para los dos cuerpos, es considerablemente más ancha que las
partes laterales. La separación de los cuerpos se realizó a través de una serie de
columnas y pilastras unidas por un ancho entablamento fuertemente ingletado.
[Fig. 7. Fachada de la Iglesia de San Francisco, Lima; Fachada de la catedral de Puno
(foto E. Kubiak 2004).]
La iglesia franciscana en Lima [Fig. 7] está considerada por algunos como
una de las realizaciones más tardías de la “escuela cuzqueña”. La primera fa-
chada de la iglesia tenía un aspecto completamente diferente y no mostraba si-
militudes con las iglesias citadas del Altiplano andino. En la fachada que pode-
mos contemplar hoy observamos sin embargo un esquema de la composición
que recuerda las iglesias andinas: torres gemelas que flanquean el portal central
de tipo retablo. Aquí únicamente la parte central está realizada en piedra, las to-
rres están enfoscadas y cubiertas por un almohadillado rítmico. Debemos tener
presente que tan solo la parte inferior de la portada procede de la misma épo-
ca el cuerpo principal de la iglesia y fue acabada antes del 1672. La parte supe-
rior del portal data al siglo XVIII cuando después del terremoto del 1687 hubo
que reconstruir parte del templo. Las informaciones detalladas sobre la iglesia
de San Francisco en Lima recopila en su monografía Antonio San Cristóbal60.
El autor cita estudios anteriores y corrige los errores (según su criterio) come-
60 San Cristóbal 2006; reseña por Ewa Kubiak (Kubiak 2011: 589-597).