Overview
Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 2.2012

DOI Artikel:
Romero Sánchez, Guadalupe: Más allá del Pacífico: piezas de Oriente en los templos de Cundinamarca, Boyacá y Santander (Colombia)
DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.52436#0091
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
Más allá del Pacífico

87

servación lamentable, estando en peligro de derrumbe todo el lateral de la de-
recha. De su interior destacaba, entre otras piezas, un altar realizado en adobe,
un ara de loza guarnecida con madera, una imagen de Jesucristo en la cruz de
bulto redondo encamado, una talla de “Nuestra Señora de vulto encamado, el
rostro común y no encamado, con listas de oro y su peana”30 31, dos Cristos cru-
cificados pequeños de bulto, un Ecce Homo en una caja, un misal nuevo roma-
no y dos casullas, una de damasco azul de la China con su cenefa blanca y es-
tola y manipulo azul, todo con suflueco^ encamado y forrado en bocací verde.
El mismo oidor emprenderá un año más tarde la visita al pueblo de Sora-
ca32, que ya contaba con una iglesia de tapias aunque cubierta con paja, con una
capilla mayor diferenciada y una capilla de bautismo dispuesta a los pies de la
nave, separada por una reja que permanecía cerrada. De entre los objetos in-
ventariados nos interesa un frontal de altar de damasco de la China con fronta-
leras y flocadura de seda de color amarillo y azul y una casulla del mismo tipo
de tejido con brocado de la China que se usaba de forma habitual para la litur-
gia en el pueblo de Chasa y otros cercanos a los que acudía el padre Andrés Or-
tiz de Godoy. Lo interesante es que se especifica que esta casulla contaba con
todo “su aderezo para dezir misa”33, por lo que pensamos que se trataría de una
serie de textiles de la misma naturaleza que harían conjunto con la mencionada
casulla, con las que se ataviaba el cura durante la celebración.
En Viracachá el oidor Henriquez realizará el inventario de los bienes del
templo el 16 de noviembre de 1601 acompañado del padre Antonio de Castro34,
clérigo que tenía a su cargo un censo de alrededor de 380 indios procedentes de
otros lugares cercanos. Al entrar en el templo se percató de la oscuridad impe-
rante en el interior del edificio, propiciado por una insuficiencia manifiesta de
ventanas o por su total inexistencia, ya que, según declara la iglesia era bastan-
te pequeña, de bahareque, encañizada y cubierta de paja, aunque con su puerta
y cerradura para preservarla durante la noche de robos35. A pesar de estas ma-
las condiciones, parecía que no hubiera demasiada necesidad de objetos para el
30 A.G.N. de Colombia. Sección Colonia. Fondo Visitas Boyacá. Tomo 18. Rollo 31. Folio
44v.
31 Palabra en desuso, actualmente fleco.
32 A.G.N. de Colombia. Sección Colonia. Fondo Visitas Boyacá. Tomo 15. Rollo 28. Folio
728r-730r. Inventario de los bienes y ornamentos de la iglesia de Soraca.
33 A.G.N. de Colombia. Sección Colonia. Fondo Visitas Boyacá. Tomo 15. Rollo 28. Folio
728v.
34 A.G.N. de Colombia. Sección Colonia. Fondo Encomiendas. Rollo 27. Folios 361r-362r.
Inventario de los bienes muebles de la iglesia de Viracachá. Se informa igualmente del estado
de la fábrica del templo, los materiales constructivos y de su proporción e iluminación interior.
35 Debemos aclarar que algunas veces la ausencia de puerta, síntoma de la precariedad de es-
tos edificios, hacía que mientras el templo estaba en desuso los animales entraran sin control a re-
fugiarse en su interior.
 
Annotationen