Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 2.2012

DOI Artikel:
Rey Márquez, Juan Ricardo: La imagen colonial neogranadina y su aurea mediocritas
DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.52436#0165
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
La imagen colonial NEOGRANADINA y SU AUREA mediocritas

161

a los que se sumaría el aporte africano y español. Significativamente este en-
sayo abre el volumen titulado Temas para la historia del arte en Colombia, re-
copilado en 1970, precediendo “Dibujantes y pintores en la Independencia”34.
En este segundo ensayo el arte aparece como un indicador del desarrollo de una
cultura nacional, siguiendo el pensamiento de Giraldo Jaramillo. Solo que en
este trabajo Bamey Cabrera lleva un paso más adelante las tesis del autor de La
pintura en Colombia, pues al mirar la Expedición Botánica establece un parale-
lo con la Comisión Corográfica, de mediados del siglo XIX. Este texto pionero
de estudios de sociología del arte, deja a un lado la contradicción aparente en-
tre forma y contenido, para atender a las formas de producción de las artes de
la mano de Arnold Hauser.
5

La mirada del arte colonial neogranadino, parece haber seguido la idea de
Damián Bayón de que “.. .en Sudamérica el arte colonial cuenta apenas con un
puñado de obras maestras”35. Para Bayón es necesario afrontar una verdad cho-
cante, basada en una “pequeña encuesta” realizada entre especialistas:
...del inmenso territorio poblado por los españoles en la América del Sur entre
los siglos XVI y XIX, sólo algunos pocos países, los más ricos entonces, y ape-
nas unas cuántas ciudades, sean capaces de ofrecer un interés artístico a la esca-
la europea. Al lado de la insolente riqueza de Europa hay que convenir que la
gigantesca América del Sur hace irremediablemente el papel de parienta pobre.
Ecuador, Bolivia y Perú son - para no entrar en detalles - los únicos países ac-
tuales que merecen la atención de aquellos que buscan obras de arte verdade-
ramente superiores36.
La aseveración sumada a la dicotomía riqueza/pobreza entre Europa
y América, parece aludir a que un historiador que no conozca el arte europeo
puede caer en un engaño frente a “obras menores”. La lista de países que se pre-
senta es también relevante; se restringe a Suramérica, razón por la cual no se
menciona México - léase Virreinato de Nueva España - sino al Virreinato del
Perú, la Presidencia de Quito y la Audiencia de Charcas. Esto área geográfica
fue el centro de interés del Instituto de arte americano e investigaciones estéti-
cas de la Universidad de Buenos Aires, en cuyos Anales apareció el texto de
Bayón. En su estudio sobre los Anales del instituto, entre 1948 a 1971, Mar-
ta Penhos muestra como los colaboradores de dicha publicación trabajaron te-
34 Barney Cabrera 1970: 53-77.
35 Bayón 1970: 19.
36 Bayón 1970: 19. Ver en especial la nota nueve.
 
Annotationen