Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 2.2012

DOI Artikel:
Valerdi Nochebuena, Maria Cristina; Sosa Oliver, Jorge; Mundo Hernández, Julia Judith: Art Déco en la arquitectura Colonia Hipódromo Condesa, Cd. de México-Ciudad de Puebla: estudio comparativo
DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.52436#0174
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
170

M.C.V. Nochebuena, J.S. Oliver, J.J.M. Hernández

Otros son: el escalonamiento en los cuerpos que componen las fachadas,
las formas abocinadas de las puertas de acceso basándose en arcos degradados
e inclusive manifestadas en las ventanas algunas veces, el empleo de marquesi-
nas o voladizos jardineras, rejas de escasa altura, puertas giratorias, vestibula-
ción entre la calle y la puerta de entrada, herrería en puertas, ventanas y balco-
nes. El registro formal y ornamental se asociaba con el avance tecnológico, la
energía, la fuerza y el trabajo.
En los aspectos ornamentales es conveniente mencionar la tendencia
ecléctico- mayista en cuanto a la “reconsideración de la arquitectura prehispá-
nica mesoamericana como recurso inspirador.. .los perfiles arquitectónicos ma-
yas empezaron a ser una fuente rica de sugestión artística” pues tenía elemen-
tos interesantes a considerar por parte de los diseñadores como una dinámica
lineal, juegos de claroscuro entre otros.
La aparición de edificaciones haciendo referencia a ese carácter prehispá-
nico, es coincidente con el fin de la década.
[...] La energía se transforma en el motivo principal del ART DECO. El
sol con sus rayos geométricos, es el centro decorativo entre una gama de
colores con sentido étnico, como en las culturas arcaicas era el centro de
adoración religiosa. Las líneas rectas en zig zag son no solamente un ele-
mento decorativo, sino simbólico del rayo o la energía. Las repetidas cu-
rvas geométricas ondulantes representan el agua que vierten las fuentes,
estilizadas, incorporadas a la arquitectura o que simplemente se plasma
como bajorrelieves en paredes, lámparas, vitrales etc.18 19
Así el estilo en México presentó singularidades dentro del estilo interna-
cional y particularizado en las ciudades de la provincia mexicana. Estas se en-
cuentran por ejemplo en las farolas empotradas, los vitrales temáticos y otros
accesorios como bancas, marquesinas en accesos, fuentes, buzones.
Se agregan también elementos que pudiesen ser considerados como el to-
que nacionalista a su esquema decorativo: empleo de azulejos decorados o en
secciones diagonales, en dos colores que forman líneas geométricas en zig zag
o usados libremente para lograr diseños diferentes y que se van a emplear en
remates, frisos y en molduras de fachadas, es interesante también el uso del la-
drillo en algunas ocasiones en celosías y tejas dando con ello un toque local14.

18 Esqueda 1980:13.
19 Silva 1996.
 
Annotationen