Art Déco en la arquitectura Colonia Hipódromo Condesa
173
[Fig. 4. Detalles de puertas Art Déco.]
3. Arquitectura Art Déco en la Colonia Hipódromo Condesa
La colonia Hipódromo Condesa22 de excelente traza urbana, tuvo como
cualidad un gran dinamismo y fue uno de los fraccionamientos producto de la
época en estudio y en la que actualmente se pueden apreciar relevantes cons-
trucciones en estilo Art Déco edificadas con las características del nuevo con-
cepto de vivienda.
El 17 de febrero de 1902 el ayuntamiento y la fraccionadora Colonia de la
Condesa S. A. firmaron un contrato para llevar a cabo la urbanización de los te-
rrenos en los que se trazaría la Colonia, esta compañía cedió sus derechos a la
Compañía Banearía De Obras y Bienes Raíces, S.A.
Años más tarde el 28 de abril de 1925 la propuesta del fraccionamiento se
sometió al cabildo y en la sesión del 19 de mayo se dio a conocer la minuta del
contrato. El encargado del proyecto del fraccionamiento Insurgentes- Hipódro-
mo fue el arquitecto José Luis Cuevas con la sujeción a la claúsula acerca de la
construcción de un parque.
El diseño arquitectónico del parque, originalmente llamado San Martín,
estuvo a cargo de los ingenieros Leonardo Noriega y Javier Stóvoli, estos reto-
maron los detalles del estilo déco que tenía el lugar para realzar espacios sig-
nificativos del parque, entre ellos el teatro al aire libre Lindbergh, (fig. a-b-c)
22 La colonia, era una especie de hacienda cuyo nombre correspondiente era la Condesa de
Miravalle, su propietario tenía la costumbre de efectuar carreras de caballos en el interior de su
propiedad, y posteriormente mandó a construir un hipódromo para poder realizar esta actividad
adecuadamente. Al paso del tiempo fue vendiendo la hacienda por partes. (http://www.arqhys.
com/construccion/parque-mexico-condesa.html, (consultado el 16 de junio de 2010).
173
[Fig. 4. Detalles de puertas Art Déco.]
3. Arquitectura Art Déco en la Colonia Hipódromo Condesa
La colonia Hipódromo Condesa22 de excelente traza urbana, tuvo como
cualidad un gran dinamismo y fue uno de los fraccionamientos producto de la
época en estudio y en la que actualmente se pueden apreciar relevantes cons-
trucciones en estilo Art Déco edificadas con las características del nuevo con-
cepto de vivienda.
El 17 de febrero de 1902 el ayuntamiento y la fraccionadora Colonia de la
Condesa S. A. firmaron un contrato para llevar a cabo la urbanización de los te-
rrenos en los que se trazaría la Colonia, esta compañía cedió sus derechos a la
Compañía Banearía De Obras y Bienes Raíces, S.A.
Años más tarde el 28 de abril de 1925 la propuesta del fraccionamiento se
sometió al cabildo y en la sesión del 19 de mayo se dio a conocer la minuta del
contrato. El encargado del proyecto del fraccionamiento Insurgentes- Hipódro-
mo fue el arquitecto José Luis Cuevas con la sujeción a la claúsula acerca de la
construcción de un parque.
El diseño arquitectónico del parque, originalmente llamado San Martín,
estuvo a cargo de los ingenieros Leonardo Noriega y Javier Stóvoli, estos reto-
maron los detalles del estilo déco que tenía el lugar para realzar espacios sig-
nificativos del parque, entre ellos el teatro al aire libre Lindbergh, (fig. a-b-c)
22 La colonia, era una especie de hacienda cuyo nombre correspondiente era la Condesa de
Miravalle, su propietario tenía la costumbre de efectuar carreras de caballos en el interior de su
propiedad, y posteriormente mandó a construir un hipódromo para poder realizar esta actividad
adecuadamente. Al paso del tiempo fue vendiendo la hacienda por partes. (http://www.arqhys.
com/construccion/parque-mexico-condesa.html, (consultado el 16 de junio de 2010).