236
Jędrzej Kotarski
conseguido su propio, único estilo, caracterizado por unas innovaciones impac-
tantes, ideas originales y fuerte gama de colores. Desde entonces se clasifica
sus obras como la Escuela Brasileña de graffiti, que tiene sus seguidores y cada
vez más grafiteros de Europa busca la inspiración en las creaciones de autores
brasileños25.
5.1. Las tendencias y los artistas brasileños más destacados
5.1.1 Etiquetas (Tags)
Los primeros graffiti brasileños tenían la forma de etiquetas, pintadas
por todas partes y percibidas como acto de vandalismo. Empezaron a apare-
cer a mediados de años 60 (antes de la muerte del Che), y estaban formados no
solamente por las letras enredadas de nombres o apodos, sino también por pa-
labras en contexto de protesta política como “no es no”, “siempre no”, “bien
significa no”, etc. En general estaban pintadas de un color, con bordes marca-
dos con el fondo relleno con rodillos de pintura (siguiendo el ejemplo de Pris-
co, Puerto Rico), [Fig. 9].
5.1.2 Pichaęao
Es un graffiti característico de Sao Paulo - enormes (pueden tener varios
metros) letras con un diseño geométrico, fáciles de realizar con rapidez, pero
con cada centímetro de superficie cubierto por pintura. Aparecen en las zonas
de difícil acceso, a menudo en paredes con mucha altura, en las plantas altas de
rascacielos o autopistas. Son visibles desde grandes distancias, a menudo cu-
bren toda la superficie y sus mensajes políticos hacen que sus autores suelan ser
especialmente perseguidos. Uno de los representantes más populares de este es-
tilo fue Juneca.26
5.1.3. Alex Vallauri
Uno de los primeros reconocidos aristas de graffiti en Sao Paulo era un
inmigrante de Etiopía Alex Vallauri. Introdujo en Brasil la pintura de planti-
llas con motivos simbólicos- guantes, cupidos y demonios27. Era famoso al ni-
vel nacional e internacional. Se convirtió en el primer brasileño invitado a los
festivales y concursos de graffiti en Nueva York en los años 80 del siglo XX,
25 Vallauri 2011:2011.
26 Costa, Klanten, Vazquez 2003:19.
27 Gitahy 1999: 11.
Jędrzej Kotarski
conseguido su propio, único estilo, caracterizado por unas innovaciones impac-
tantes, ideas originales y fuerte gama de colores. Desde entonces se clasifica
sus obras como la Escuela Brasileña de graffiti, que tiene sus seguidores y cada
vez más grafiteros de Europa busca la inspiración en las creaciones de autores
brasileños25.
5.1. Las tendencias y los artistas brasileños más destacados
5.1.1 Etiquetas (Tags)
Los primeros graffiti brasileños tenían la forma de etiquetas, pintadas
por todas partes y percibidas como acto de vandalismo. Empezaron a apare-
cer a mediados de años 60 (antes de la muerte del Che), y estaban formados no
solamente por las letras enredadas de nombres o apodos, sino también por pa-
labras en contexto de protesta política como “no es no”, “siempre no”, “bien
significa no”, etc. En general estaban pintadas de un color, con bordes marca-
dos con el fondo relleno con rodillos de pintura (siguiendo el ejemplo de Pris-
co, Puerto Rico), [Fig. 9].
5.1.2 Pichaęao
Es un graffiti característico de Sao Paulo - enormes (pueden tener varios
metros) letras con un diseño geométrico, fáciles de realizar con rapidez, pero
con cada centímetro de superficie cubierto por pintura. Aparecen en las zonas
de difícil acceso, a menudo en paredes con mucha altura, en las plantas altas de
rascacielos o autopistas. Son visibles desde grandes distancias, a menudo cu-
bren toda la superficie y sus mensajes políticos hacen que sus autores suelan ser
especialmente perseguidos. Uno de los representantes más populares de este es-
tilo fue Juneca.26
5.1.3. Alex Vallauri
Uno de los primeros reconocidos aristas de graffiti en Sao Paulo era un
inmigrante de Etiopía Alex Vallauri. Introdujo en Brasil la pintura de planti-
llas con motivos simbólicos- guantes, cupidos y demonios27. Era famoso al ni-
vel nacional e internacional. Se convirtió en el primer brasileño invitado a los
festivales y concursos de graffiti en Nueva York en los años 80 del siglo XX,
25 Vallauri 2011:2011.
26 Costa, Klanten, Vazquez 2003:19.
27 Gitahy 1999: 11.