Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Überblick
loading ...
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
LAS FLORES EN LOS CÓDICES INDÍGENAS DE MÉXICO 69



libros antiguos, aunque no grababan la información con la escritura fonográfica
lineal, eran capaces de registrar el sentido de varias expresiones del lenguaje,
sobre todo de los nombres propios y frases hechas o formuláicas pertenecien-
tes al repertorio de la oralidad, que sin embargo podían ser recuperados correc-
tamente sólo por los que conocían el complemento oral adecuado"*. En el pre-
sente capítulo nos ocuparemos de algunas de las representaciones de las flores
que corresponden a los valores metafóricos atribuídos a xochitl en las fuentes
alfabéticas en náhuatl provenientes de la época colonial. No obstante, antes de
hacerlo es necesario precisar, por lo menos brevemente, qué vamos a entender
por “metáfora” en los textos nahuas.

EL CONCEPTO DE LA METÁFORA EN EL CONTEXTO DE LA ORALIDAD INDÍGENA

Wayne C. Booth observó que sólo en 1977 se publicaron más estudios so-
bre la metáfora que en todos los últimos 40 años. Al introducir estos datos en su
ordenador, contó que, si esta tendencia sigue, en el año 2029 habrá en el mundo
más investigadores de la metáfora que seres humanos. Este dato, aunque obvia-
mente humorístico, da cierta idea acerca de la cantidad de definiciones y análi-
sis a las que ha sido sometido el tropo'* en cuestión'>. Uno de los personajes
más importantes en este campo de estudio es seguramente Paul Ricoeur, quien
desarrolló el entendimiento clásico, sustitutivo, de la metáfora, hacia el emoti-
vo y contextual!*. El autor en cuestión entiende la metáfora como un tropo que
consiste en trasladar y extender el sentido de palabras, consideradas siempre en
el contexto de una frase o un discurso dado. Es un procedimiento típicamen-
te lingilístico, surgiente del conflicto entre dos significaciones compuestas en
un enunciado. Si tal composición es innovadora y sorprendente, forma una me-
táfora viva. Sin embargo, si en algún momento deja de sorprender y entra en la
lengua cotidiana, se vuelve en una metáfora muerta.

* Esta dependencia del sistema de registro gráfico de los nahuas está evidenciada en las lec-
turas discrepantes que de los mismos glifos registrados en el Códice Xolot! hicieron varios inter-
pretadores nativos de este documento (OFFNER 1979: 231—241). El núcleo del problema parece
ser la mencionada falta de reglas fijas para la lectura no sólo del contenido evidentemente sema-
siográfico, sino también de los glifos de lectura fonética que aparecen en dicho códice, que como
demuestra Whittaker (WHITTAKER 2009: 47—77) pueden ser sometidos a lecturas muy variadas.

' En la retórica por el tropo se entiende el empleo de las palabras en sentido distinto del que
propiamente les corresponde, pero que tiene con este alguna conexión, correspondencia o seme-
Janza. El tropo comprende la sinécdoque, la metonimia y la metáfora en todas sus variedades
(Diccionario de la Real Academia Española, fuente electrónica: http://rae.es).

5 Grownskr 1998: 237.

16 RICOEUR 1975.
 
Annotationen