76 KATARZYNA SZOBLIK
H P D aa
[Fig. 8. Las puntas de autosacrificio decoradas con flores (Códice Borgia, fol. 22).]
En los Cantares mexicanos, la flor, dependiendo del contexto, podía desig-
nar la guerra misma, a un guerrero, a un cautivo de guerra y finalmente, como
propone Bierhorst””, también a los espíritus de los soldados fallecidos, evoca-
dos en los cantos rituales. La conceptualización de los guerreros en términos de
una flor estaba también vinculada con la semejanza entre la fugacidad de la vida
humana y la delicadeza de la flor que fácilmente se marchita. De esta inquietud
existencial tratan varios icnocuicatl, “cantos de orfandad”, como él cuyo frag-
mento se cita a continuación:
Xoxopan xihuitl ipan Nos vamos haciendo cual hierba
tonchihuaco: hual cecelia - en cada primavera: viene a brotar,
hual itzmolini in toyollo viene a estar verde nuestro corazón,
xochitl in tonacayo: es una flor nuestro cuerpo,
cequi cueponi: on cuetlahuia abre unas cuantas corolas:
(CM fol. 14v) entonces se marchita.
(trad. Garibay 1965: 135)
Por otra parte, las flores mencionadas en numerosos yaocuicatl, “cantos
de guerra”, abren sus corolas precisamente en el campo de la batalla. Allí los
corazones de los guerreros llegaban a florecer, es decir, conseguir su mayor va-
lor, al ser ofrecidos al Sol directamente en la lucha o, posteriormente, en la pie-
dra sacrificial de los enemigos, asi como lo describe el canto siguiente:
37 BigrHORST 1985a: 17-18.
H P D aa
[Fig. 8. Las puntas de autosacrificio decoradas con flores (Códice Borgia, fol. 22).]
En los Cantares mexicanos, la flor, dependiendo del contexto, podía desig-
nar la guerra misma, a un guerrero, a un cautivo de guerra y finalmente, como
propone Bierhorst””, también a los espíritus de los soldados fallecidos, evoca-
dos en los cantos rituales. La conceptualización de los guerreros en términos de
una flor estaba también vinculada con la semejanza entre la fugacidad de la vida
humana y la delicadeza de la flor que fácilmente se marchita. De esta inquietud
existencial tratan varios icnocuicatl, “cantos de orfandad”, como él cuyo frag-
mento se cita a continuación:
Xoxopan xihuitl ipan Nos vamos haciendo cual hierba
tonchihuaco: hual cecelia - en cada primavera: viene a brotar,
hual itzmolini in toyollo viene a estar verde nuestro corazón,
xochitl in tonacayo: es una flor nuestro cuerpo,
cequi cueponi: on cuetlahuia abre unas cuantas corolas:
(CM fol. 14v) entonces se marchita.
(trad. Garibay 1965: 135)
Por otra parte, las flores mencionadas en numerosos yaocuicatl, “cantos
de guerra”, abren sus corolas precisamente en el campo de la batalla. Allí los
corazones de los guerreros llegaban a florecer, es decir, conseguir su mayor va-
lor, al ser ofrecidos al Sol directamente en la lucha o, posteriormente, en la pie-
dra sacrificial de los enemigos, asi como lo describe el canto siguiente:
37 BigrHORST 1985a: 17-18.