96 JORGE Luis MERLO SOLORIO
[Fig. 2. Anónimo (atribuido a Cristóbal de Villalpando) 7rdnsito de San José.
Museo Nacional del Virreinato, Tepotzotlan. s. XVII.]
Al cotejar ambas presentaciones del Tránsito, percibimos la existencia de
varias disparidades en su contenido, siendo la edad de San José su principal di-
vergencia. Por consiguiente, el uso común de readaptar los textos sacros según
el entendimiento y estilo del nuevo escritor, el género literario en boga y, sobre-
todo, la concepción devota del momento, conllevaron a la proliferación de ver-
siones, dejando huella en las manifestaciones artísticas novohispanas. Es decir,
las representaciones adversas del Tránsito, confluyeron temporalmente al pare-
cer hasta finales del periodo novohispano. Aunque para el asunto que nos atañe
la situación se complica, pues todos los escritos sobre el tema coinciden en un
punto sustancial: San José murió a una edad avanzada. Citemos algunos ejem-
plos.
De inicio, la fuente primigenia, la Mistoria copta de José el Carpintero,
menciona que San José feneció a la edad de ciento once años, acorde con la lon-
gevidad de los grandes hombres del Antiguo Testamento. El poeta José de Val-
divieso en su magna obra Vida, excelencias y muerte del gloriosísimo patriarca
San José”*, ubica la expiración josefina a los setenta años y en el mismo texto
refiere que sor María de Agreda cuantifica su fin a los sesenta -Vetancurt coin-
cide con esta cifra-. Por consiguiente, hubiera sido plausible en concordancia
con las fuentes escritas y para el caso específico del Tránsito, la representación
24 VALDIVIESO 1728: 537.
[Fig. 2. Anónimo (atribuido a Cristóbal de Villalpando) 7rdnsito de San José.
Museo Nacional del Virreinato, Tepotzotlan. s. XVII.]
Al cotejar ambas presentaciones del Tránsito, percibimos la existencia de
varias disparidades en su contenido, siendo la edad de San José su principal di-
vergencia. Por consiguiente, el uso común de readaptar los textos sacros según
el entendimiento y estilo del nuevo escritor, el género literario en boga y, sobre-
todo, la concepción devota del momento, conllevaron a la proliferación de ver-
siones, dejando huella en las manifestaciones artísticas novohispanas. Es decir,
las representaciones adversas del Tránsito, confluyeron temporalmente al pare-
cer hasta finales del periodo novohispano. Aunque para el asunto que nos atañe
la situación se complica, pues todos los escritos sobre el tema coinciden en un
punto sustancial: San José murió a una edad avanzada. Citemos algunos ejem-
plos.
De inicio, la fuente primigenia, la Mistoria copta de José el Carpintero,
menciona que San José feneció a la edad de ciento once años, acorde con la lon-
gevidad de los grandes hombres del Antiguo Testamento. El poeta José de Val-
divieso en su magna obra Vida, excelencias y muerte del gloriosísimo patriarca
San José”*, ubica la expiración josefina a los setenta años y en el mismo texto
refiere que sor María de Agreda cuantifica su fin a los sesenta -Vetancurt coin-
cide con esta cifra-. Por consiguiente, hubiera sido plausible en concordancia
con las fuentes escritas y para el caso específico del Tránsito, la representación
24 VALDIVIESO 1728: 537.