Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
LA BARCA EN LA HUIDA A EGIPTO 115



el cual se asoma - detrás de la Virgen - con una tupida vara florida, que recuer-
da su elección como esposo de María”. San José está representado como un
hombre joven, respondiendo a fórmulas implantadas durante el cinquecento”.
La introducción del santo se debe a la exaltación que se hizo de su figura des-
de el siglo XVI, especialmente en España, y en América sobre todo en el siglo
XVIL?7. “(...) la verdadera grandeza de de San José es por haber vivido con el
Niño Jesús. El debió todas sus perfecciones a ese contacto cotidiano con la di-
vinidad; ningún hombre conoció mejor al Salvador ni ha gozado por más largo
tiempo de su presencia. Más aún, el tuvo la dicha de serle útil al Hijo de Dios.
Cosa inaudita: durante la huida a Egipto, él salvó la vida al autor de la vida”*.
Esta pintura pertenece tanto a la escuela de los Wierix desde lo iconográfico y
desde la invención compositiva como a la escuela collavina barroca desde lo
estilístico, posiblemente fechable entre la segunda mitad del siglo XVII y el si-
glo XVIII.



Silet hic genus comorum Daubias hi fupet ales,

Aves incale tamorum Deem calftís adda tales
Syluz querint arz¿¡u]w: N Badt ore madidos.

')(Ś_m«?›mu Vdore fant re eud. - Cum Gretse et Prłs&lgig Dermest



[Fig. 8. Silet hic genus cantorum ... [Fig. 9. Construcción del cerco del huerto
Hieronymus Wierix, entre 1613 y 1619.] cerrado de Nazaret (N* de catálogo
INC 81). Iglesia Matriz de Juli, escuela
collavina, entre segunda mitad del siglo
XVII y XVIII ]

5 De SANTOS OTERO 1999: 246—248.

26 MALE 1932: 315-316.

27 MALE 1932: 315-316; SCHENONE 1992: 492
28 MALE 1932: 319-320.
 
Annotationen