Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 4.2014

DOI Artikel:
González, Ricardo: Imágenes y retablos de las cofradías de Buenos Aires colonial
DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.52437#0023
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
Imágenes y retablos de las cofradías de Buenos Aires colonial

19

hemos podido rastrear es variada, pero estando ligadas a pobladores de los su-
burbios no es común que pertenezcan a las élites comerciales o gubernamenta-
les. Los cofrades de Nuestra Señora del Socorro33 eran españoles, portugueses
o criollos dedicados a actividades de baja consideración social (quinteros, pul-
peros, peineteros, horneros) y radicados en la zona de la Recoleta34. Similar era
el peirirl de los hermanos del Santo Cristo del Perdón y Ánimas35 establecida en
la iglesia de San Nicolás, aunque contaba entre sus miembros con algunos co-
merciantes de mediano fuste. En 1804 se produce también la refundación de la
vieja cofradía franciscana de la Inmaculada Concepción36, que había desapare-
cido, y la de una nueva hermandad de Ánimas en la ahora parroquia de Montse-
rrat, que quizás responda también al principio ‘'barrial” señalado.
A comienzos del siglo XIX se produce un cambio en la relación entre las
hermandades y el Estado borbónico caracterizado por un mayor control de sus
actividades (exigencia efectiva de aprobación real de los estatutos, fiscalización
de actos eleccionarios y aún la apropiación de sus recursos materiales) como lo
prueba la Real Cédula del 26.12.1804 por la que “manda S. M. procederse a la
venta y enajenación de todos los bienes raíces pertenecientes a obras pías y ca-
pellanías” para lo que se ordena
“a los mayordomos y hermanos mayores de las Terceras Órdenes y co-
fradías que se hallan establecidas en los conventos y parroquias de esta
ciudad y al Admor. de la Casa de Stos. Ejercicios qe. dentro de mismo
término formen sus respectivas relaciones con reconocimiento de sus li-
bros y asientos en qe. manifiesten circunstanciadamente las fincas qe. le
pertenecen y los caudales impuestos a censos sobre las fincas”37.
A esta intervención del Estado es preciso añadir el cambio en las concep-
ciones sociales y sanitarias, que introduciendo un nuevo paradigma laico va
a dejar sin efecto muchas de las funciones sociales que las cofradías cumplían,
reemplazadas por la acción oficial, que de ese modo recortó su interés prácti-
co rompiendo la interacción entre fines morales y asistenciales que había ca-
racterizado su funcionamiento desde sus orígenes y contribuido a su difusión.
Recluidas en sus objetivos puramente religiosos y en medio de un panorama
ideológico cada vez más secularizado en sus procedimientos e institucionalidad
y más racionalista en sus explicaciones, el interés por la participación en las co-

33 AGN, S. IX, 31.8.5,47/1355.
34 El estudio de la composición social de las cofradías se basa, cuando no se trata de persona-
jes públicos, en el estudio de los testamentos de los cofrades disponibles en el AGN. No se citan
aquí por ser numerosos para cada hermandad y no tratar el artículo en detalle la cuestión.
35 AGN, S. IX, 31.8.7, 49/1393:5.
36 AGN, S. IX, 31.8.5, leg. 47, exp. 1368: portada.
37 AGN, S. IX, 19.7.8, Cartas de Virreyes: nro. 273.
 
Annotationen