Imágenes y retablos de las cofradías de Buenos Aires colonial
25
según dijimos cierta elaboración escénica, con absoluta privacidad. Aún más,
era prestada a algunas cofradías de negros y mulatos con el fin de que puedan
realizar allí sus propias prácticas42. También la hermandad de la Santa Caridad
contó con una iglesia propia, la de San Miguel, destinada al mismo tiempo al
hospital fundado y regenteado por la confraternidad y los catalanes de Mont-
serrat levantaron su propia capilla luego de unos años en Santa Catalina, aun-
que se trataba de un modesto edificio de adobe. Pero la alternativa más común
fue la apropiación de alguna de las capillas laterales, del crucero o de los teste-
ros de las naves laterales. En algunos casos del siglo XVII, como las cofradías
del Santo Cristo y de San Pedro en la Catedral, estas capillas eran ámbitos re-
lativamente autónomos. Las cofradías ligadas de un modo orgánico con la or-
den o la iglesia, ya sea por pertenecer a ella (tercera orden o Cabildo en el caso
de la Catedral) o por rendir devoción a su patrona (Virgen del Rosario) ocupa-
ban las capillas del testero y si la iglesia era de una nave esta ubicación privile-
giada se desplazaba al crucero, como ocurre en la Merced, donde los terciarios
tienen su capilla en el brazo izquierdo. No conocemos la ubicación original de
la capilla de la Inmaculada en San Francisco, pero probablemente se ubicase en
el crucero, donde ahora está.
Templos de tres naves
Iglesia
Testero nave izquierda
Altar mayor
Testero nave derecha
Catedral
Terciarios de Servitas
Culto general
Cabildo eclesiástico
Santo Domingo
Cofradía de la Patrona
de la orden
Culto general
Tercera orden
Templos de una nave
Iglesia
Crucero izquierdo
Altar mayor
Crucero derecho
La Merced
Tercera orden
Cofradía de la Patrona
de la orden
Altar del patrón
San Francisco
-
Culto general
Patrona de la orden?
Los altares mayores de las órdenes pertenecían a su comunidad y, con la
excepción de la cofradía del Santo Escapulario de la Merced no radicaban cul-
tos particulares43, lo que tampoco ocurría en la Catedral. En cambio sí era co-
mún el establecimiento de cofradías en los altares mayores de las iglesias pa-
rroquiales, que con feligresías de pequeña escala para establecer hermandades
particulares en los altares secundarios, ordenaban la actividad devocional en
tomo a su figura principal que era parte del culto general de la iglesia, como
42 AGN, S. IX, 31.7.7,41/1201: 2.
43 La cofradía de catalanes dedicada a la Virgen de Montserrat en San Ignacio fue establecida
con posterioridad al extrañamiento.
25
según dijimos cierta elaboración escénica, con absoluta privacidad. Aún más,
era prestada a algunas cofradías de negros y mulatos con el fin de que puedan
realizar allí sus propias prácticas42. También la hermandad de la Santa Caridad
contó con una iglesia propia, la de San Miguel, destinada al mismo tiempo al
hospital fundado y regenteado por la confraternidad y los catalanes de Mont-
serrat levantaron su propia capilla luego de unos años en Santa Catalina, aun-
que se trataba de un modesto edificio de adobe. Pero la alternativa más común
fue la apropiación de alguna de las capillas laterales, del crucero o de los teste-
ros de las naves laterales. En algunos casos del siglo XVII, como las cofradías
del Santo Cristo y de San Pedro en la Catedral, estas capillas eran ámbitos re-
lativamente autónomos. Las cofradías ligadas de un modo orgánico con la or-
den o la iglesia, ya sea por pertenecer a ella (tercera orden o Cabildo en el caso
de la Catedral) o por rendir devoción a su patrona (Virgen del Rosario) ocupa-
ban las capillas del testero y si la iglesia era de una nave esta ubicación privile-
giada se desplazaba al crucero, como ocurre en la Merced, donde los terciarios
tienen su capilla en el brazo izquierdo. No conocemos la ubicación original de
la capilla de la Inmaculada en San Francisco, pero probablemente se ubicase en
el crucero, donde ahora está.
Templos de tres naves
Iglesia
Testero nave izquierda
Altar mayor
Testero nave derecha
Catedral
Terciarios de Servitas
Culto general
Cabildo eclesiástico
Santo Domingo
Cofradía de la Patrona
de la orden
Culto general
Tercera orden
Templos de una nave
Iglesia
Crucero izquierdo
Altar mayor
Crucero derecho
La Merced
Tercera orden
Cofradía de la Patrona
de la orden
Altar del patrón
San Francisco
-
Culto general
Patrona de la orden?
Los altares mayores de las órdenes pertenecían a su comunidad y, con la
excepción de la cofradía del Santo Escapulario de la Merced no radicaban cul-
tos particulares43, lo que tampoco ocurría en la Catedral. En cambio sí era co-
mún el establecimiento de cofradías en los altares mayores de las iglesias pa-
rroquiales, que con feligresías de pequeña escala para establecer hermandades
particulares en los altares secundarios, ordenaban la actividad devocional en
tomo a su figura principal que era parte del culto general de la iglesia, como
42 AGN, S. IX, 31.7.7,41/1201: 2.
43 La cofradía de catalanes dedicada a la Virgen de Montserrat en San Ignacio fue establecida
con posterioridad al extrañamiento.