Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 4.2014

DOI Artikel:
González, Ricardo: Imágenes y retablos de las cofradías de Buenos Aires colonial
DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.52437#0052
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
48

Ricardo González


[Fig. 26. Retablo de Santo Tomas de Aquino, iglesia de Santo Domingo.]

Este grupo de obras contemporáneas presentan un lenguaje y una concep-
ción similares que parecen apuntar a una autoría común que como se señaló,
bien podría ser la de Saravia o sus ayudantes, aunque sin documentación con-
firmatoria, la mera evidencia estilística no parece suficiente para dar por con-
cluida la cuestión. Su profusión ornamental implica ya un revival a fines de la
década del 80, pero que parece poner de manifiesto los medios disponibles en
la ciudad en ese momento de auge que son las décadas finales del siglo XVIII.
Todos son de un cuerpo y tres calles compuestas con movimientos de planta de
gusto barroco que al mismo tiempo que reducen, curvándolas, el impacto visual
de las calles laterales, permiten una relación más dinámica con el observador
y potencian el efecto del nicho central. Todos emplean un lenguaje ornamental
rococó sobre una estructura de órdenes clásicos con variantes.
Hacia 1790 el neoclasicismo, como las ideas de la Ilustración, se impone
en la figura de un tallista de Valladolid, Juan Antonio Gaspar Hernández. El he-
cho de que los seis retablos de cofradías producidos en este período sean de su
mano indica claramente el impacto excluyente que el nuevo - o viejo - estilo
causó y la adhesión incondicional que promovió. Las obras son: el retablo de
San Ramón (1788) en la Merced, el de Santiago (1795) y el de Covadonga (ha-
cia 1800) en San Ignacio y los de San Pedro (hacia 1790), el Santo Cristo (hacia
1794) y Dolores (1794), en la Catedral. En los seis años que van de la primera
 
Annotationen