72
Ewa Kubiak
[Fig. 10—11. San Pablo, iglesia jesuíta en Lima, el plano y el interior,
después del 1624, (dibujo: B. Smoczyński, 2011, fot. E. Kubiak).]
En este caso la tradición de la interpretación del espacio de los templos
como hecho según el modelo romano remonta a los tiempos de la construc-
ción de la iglesia. En un relato de la época leemos que los planos fueron traí-
dos de Roma y hechos según el modelo de II Gesú. Sobre la iglesia de Lima se
conservó un documento citado por Rubén Vargas Ugarte. En la carta del 25 de
mayo de 1637 el padre provincial Mástrilli escribe que la nueva iglesia jesuí-
ta en Lima fue hecha según “un modelo pequeño de la [iglesia de] Casa Profe-
sa de Roma, cuya planta traje yo”30. Verdaderamente la disposición espacial del
templo es bastante característica y parecida a la romana. Tenemos la nave única
y cuatro parejas de las capillas laterales, el presbiterio terminado recto con dos
capillas a sus dos lados. En la comparación con otras iglesias jesuítas surameri-
canas en Bogotá o Quito, el templo limeño tiene las dimensiones más amplias
y los arcos entre capillas son más bajos que los arcos abiertos a la nave. La se-
paración de los espacios laterales de cada capilla es muy evidente, aunque los
arcos entre capillas sirven también para la comunicación, como escribió el pad-
re Duran Mástrilli en el añol639 sobre las capillas: “(...) que por sus arcos se
comunican, sin que se estorbe la gente, de suerte que se puede celebrar la pro-
cesión del Corpus Christi, pasando con Cruz alta sin estorbo”31.
30 Vargas Ugarte 1956: 18.
31 Vargas Ugarte 1963: 23.
Ewa Kubiak
[Fig. 10—11. San Pablo, iglesia jesuíta en Lima, el plano y el interior,
después del 1624, (dibujo: B. Smoczyński, 2011, fot. E. Kubiak).]
En este caso la tradición de la interpretación del espacio de los templos
como hecho según el modelo romano remonta a los tiempos de la construc-
ción de la iglesia. En un relato de la época leemos que los planos fueron traí-
dos de Roma y hechos según el modelo de II Gesú. Sobre la iglesia de Lima se
conservó un documento citado por Rubén Vargas Ugarte. En la carta del 25 de
mayo de 1637 el padre provincial Mástrilli escribe que la nueva iglesia jesuí-
ta en Lima fue hecha según “un modelo pequeño de la [iglesia de] Casa Profe-
sa de Roma, cuya planta traje yo”30. Verdaderamente la disposición espacial del
templo es bastante característica y parecida a la romana. Tenemos la nave única
y cuatro parejas de las capillas laterales, el presbiterio terminado recto con dos
capillas a sus dos lados. En la comparación con otras iglesias jesuítas surameri-
canas en Bogotá o Quito, el templo limeño tiene las dimensiones más amplias
y los arcos entre capillas son más bajos que los arcos abiertos a la nave. La se-
paración de los espacios laterales de cada capilla es muy evidente, aunque los
arcos entre capillas sirven también para la comunicación, como escribió el pad-
re Duran Mástrilli en el añol639 sobre las capillas: “(...) que por sus arcos se
comunican, sin que se estorbe la gente, de suerte que se puede celebrar la pro-
cesión del Corpus Christi, pasando con Cruz alta sin estorbo”31.
30 Vargas Ugarte 1956: 18.
31 Vargas Ugarte 1963: 23.