74
Ewa Kubiak
indicó bastante claramente. En este caso, al describir la iglesia franciscana de
Lima, no dice nada más que “estilo jesuita” y nos quedamos con sus palabras
y con el edificio mismo. Por un lado, podemos sospechar que su descripción
trataba de la riqueza de la arquitectura, lo que es una de las interpretaciones más
comunes del estilo jesuita. Pero, por otro lado, podemos presentar la hipótesis
que Wiener querría de este modo describir la disposición del espacio. La iglesia
de San Francisco en Lima está construida sobre la planta de la cruz latina bas-
tante larga, inscrita en el rectángulo. Dos primeros tramos están cubiertos por
el coro, pero la disposición espacial del resto de la iglesia corresponde al mode-
lo de II Gesú. Tenemos la nave con tres parejas de capillas, el transepto, el pres-
biterio poco profundo y la cúpula sobre el crucero. Los arcos entre las capillas
laterales son bastante bajos y parecidos por sus dimensiones a los arcos en la
iglesia jesuita en Lima. Estas analogías más intuitivas, marcadas por el ojo pro-
fesional, estaban legibles para la gente de los finales del siglo XIX. A mediados
del siglo XVII en Lima había tres iglesias con la estructura parecida: ya des-
crita iglesia jesuita, la iglesia de Nuestra Señora de la Merced (construida des-
pués del año 1628 y transformada después del terremoto en el año 168735) [figs.
14-15] y ya mencionada iglesia franciscana edificada en los años 1657-167436.
Ya antes Alonso de Ovalle describiendo los monumentos de Lima mencio-
na: “templos e iglesias, unas a lo antiguo hechas una ascua de oro desde el sue-
lo hasta el techo, como son las de San Agustín y Santo Domingo, y otras a lo
moderno de muy curiosas y bien labradas bóvedas, como es la nuestra Compa-
ñía de Jesús y la de Nuestra Señora de las Mercedes, que son obra y arquitectu-
ra insigne”37. La disposición espacial de la iglesia de la Merced, que existía ya
en aquel momento, es muy parecida a la arquitectura de la iglesia franciscana.
35 San Cristóbal 2009: 25. En los documentos los espacios laterales se los llama tanto las
capillas como las naves laterales. En un relato del año 1639 leemos que el templo tiene “(...) una
grande nave (...) con capillas a los lados”, Cobo 1944 [1639]: 14. En el año 1858 la iglesia fue
descrita como la construcción de tres naves (“La iglesia tiene tres naves), Fuentes 1944 [1858]:
399; también en el año 1860 aparece la información sobre “las naves laterales”, aunque la des-
cripción de la arquitectura en las frases siguientes nos da una determinación de la forma de las
bóvedas en cada espacio lateral cubiertos por “los cupulines”, D’Coudrey 1944 [I860]: 402.
36 Gutiérrez 1987: 10; San Cristóbal 2006: 14.
37 Ovalle 1888 [1646], I: 248.
Ewa Kubiak
indicó bastante claramente. En este caso, al describir la iglesia franciscana de
Lima, no dice nada más que “estilo jesuita” y nos quedamos con sus palabras
y con el edificio mismo. Por un lado, podemos sospechar que su descripción
trataba de la riqueza de la arquitectura, lo que es una de las interpretaciones más
comunes del estilo jesuita. Pero, por otro lado, podemos presentar la hipótesis
que Wiener querría de este modo describir la disposición del espacio. La iglesia
de San Francisco en Lima está construida sobre la planta de la cruz latina bas-
tante larga, inscrita en el rectángulo. Dos primeros tramos están cubiertos por
el coro, pero la disposición espacial del resto de la iglesia corresponde al mode-
lo de II Gesú. Tenemos la nave con tres parejas de capillas, el transepto, el pres-
biterio poco profundo y la cúpula sobre el crucero. Los arcos entre las capillas
laterales son bastante bajos y parecidos por sus dimensiones a los arcos en la
iglesia jesuita en Lima. Estas analogías más intuitivas, marcadas por el ojo pro-
fesional, estaban legibles para la gente de los finales del siglo XIX. A mediados
del siglo XVII en Lima había tres iglesias con la estructura parecida: ya des-
crita iglesia jesuita, la iglesia de Nuestra Señora de la Merced (construida des-
pués del año 1628 y transformada después del terremoto en el año 168735) [figs.
14-15] y ya mencionada iglesia franciscana edificada en los años 1657-167436.
Ya antes Alonso de Ovalle describiendo los monumentos de Lima mencio-
na: “templos e iglesias, unas a lo antiguo hechas una ascua de oro desde el sue-
lo hasta el techo, como son las de San Agustín y Santo Domingo, y otras a lo
moderno de muy curiosas y bien labradas bóvedas, como es la nuestra Compa-
ñía de Jesús y la de Nuestra Señora de las Mercedes, que son obra y arquitectu-
ra insigne”37. La disposición espacial de la iglesia de la Merced, que existía ya
en aquel momento, es muy parecida a la arquitectura de la iglesia franciscana.
35 San Cristóbal 2009: 25. En los documentos los espacios laterales se los llama tanto las
capillas como las naves laterales. En un relato del año 1639 leemos que el templo tiene “(...) una
grande nave (...) con capillas a los lados”, Cobo 1944 [1639]: 14. En el año 1858 la iglesia fue
descrita como la construcción de tres naves (“La iglesia tiene tres naves), Fuentes 1944 [1858]:
399; también en el año 1860 aparece la información sobre “las naves laterales”, aunque la des-
cripción de la arquitectura en las frases siguientes nos da una determinación de la forma de las
bóvedas en cada espacio lateral cubiertos por “los cupulines”, D’Coudrey 1944 [I860]: 402.
36 Gutiérrez 1987: 10; San Cristóbal 2006: 14.
37 Ovalle 1888 [1646], I: 248.