Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 4.2014

DOI Artikel:
Dimeo, Carlos: Teatro Evangelizador: memoria, repertorios y prácticas culturales en México hacia el siglo XVI: (actos en/de transferencia)
DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.52437#0121
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
Teatro Evangelizador

117

ca Latina y en general en toda la América ya no nos es posible separamos de
ello, está intemado en el corazón de nuestro cuerpo, es en palabras de Nietzsche
una «moralina», porque pasó de un efecto, de un discurso, de un patrimonio
exterior, a un patrimonio interior, a uno que se permeó hasta quedarse aliado en
el centro de nuestra piel; y esto fue tanto para bien como para mal. Librarnos de
ello resultaría ya una tarea imposible y en cierto modo irresistible, porque fue
la máscara y lo que estuvo detrás, lo que nos trajo hasta aquí hoy. Perdimos un
rostro y ganamos otro, perdimos una memoria y ganamos otra. Fue una cultura,
una industria cultural, un proyecto ideológico, una esperanza, fue un torbellino
de pasiones y de luchas entre iguales y diferentes, fue orden y locura, humil-
dad y exacerbación, fue también deseo y goce, locura y virtud, silencio e into-
lerancia. No son palabras de Perogrullo, lo que apenas empezó (como muchas
cosas en esta vida) con una tímida voz en la escena para enseñar la catcquesis,
pronto se convirtió en la gran empresa y el gran secreto del proyecto virreinal.
Si al tanto de ello, estuvieron unos u otros, si lo hicieron de una manera clara
y consciente, eso entra en un campo difuso, en una zona gris, que no tiene mu-
cho sentido ya aclarar aquí. Pero sí, nos parece que es importante su estudio, en
tanto que es bueno ver como algo que fue idea, se transformó en el universo. En
los versos finales de un poema de Nezahualpilli (11-Pedernal, 1464 10-Caña,
1515) el poeta canta con melancolía:
Mi corazón está triste,
soy el joven Nezahuapilli.
Busco a mis capitanes,
se ha ido el señor,
quetzal floreciente,
se ha ido el joven y fuerte guerrero,
el azul del cielo es su casa.
¿Acaso vienen Tlatohuetzin y Acapipíyol
a beber el florido licor
aquí donde lloro?.
[Nezahualpilli]
(11-Pedernal, 1464 - 10-Caña, 1515)a

63 Portilla 1972: 75.
 
Annotationen