Universitätsbibliothek HeidelbergUniversitätsbibliothek Heidelberg
Metadaten

Sztuka Ameryki Łacińskiej — 4.2014

DOI Artikel:
Skwirowska, Marta: El diablo, el pirata y Felipe Calderón: caras de los Judas en México
DOI Seite / Zitierlink:
https://doi.org/10.11588/diglit.52437#0133
Überblick
Faksimile
0.5
1 cm
facsimile
Vollansicht
OCR-Volltext
El diablo, el pirata y Felipe Calderón. Caras de los Judas en México

129

rots junto con los trastos viejos. Con el tiempo le fueron añadiendo muñecos
por medio de los cuales se hacía crítica social o política. Estos podían repre-
sentar, por ejemplo, la caricatura de algún personaje que era el hazmerreír del
barrio. Hoy en día se trata de monumentales figuras grotescas de cartón y es un
verdadero arte efímero de lo más elaborado”17.
Los cronistas y escritores de la vida mexicana encuentran la costumbre de
la quema en el siglo XIX. José D. J. Nuñez y Domínguez, en su ensayo titula-
do Los Judas en México publicado en la revista “Mexican Folkways” en 1929,
hace referencia a los relatos de cronistas, escritores e investigadores, y cita sus
observaciones de aquel tiempo. Uno de ellos fue un gran erudito mexicano,
Don Luis González Obregón (1865-1938) quien describió de la siguiente ma-
nera esta costumbre:
Yo recuerdo, que siendo niño, durante la Semana Santa, se vendían, entre
otros muñecos que representaban a Judas Iscariote, unos que eran repre-
sentaciones de los herejes, que al terminar los «Autos de fe», se quema-
ban como consecuencia de las sentencias por el Santo Tribunal de la In-
quisición. Aquellos muñecos de cartón o de barro, tenían todo el aspecto
de los penitenciados por el Santo Oficio18.
Más adelante el historiador sigue:
Los niños de los tiempos en que imperaba el Santo Tribunal de la Inquisi-
ción, asistían a la ejecución de los reos... A los prófugos se les quemaba
en estatua que se hacían con armazones de carrizos, revestidos de papel
maché como se fabrican los Judas de cartón. Los niños, con esa tenden-
cia imitativa que los caracteriza, después de presentar los autos de fe,
iban a jugar en sus casas y quemaban muñecos que fingían ser los reos
del Santo Oficio; y la personalidad de Judas, tenía que ser el hereje por
excelencia.. ,19.
Originaria de Extremadura y Andalucía, la costumbre española también
se implantó en otros países que pertenecieron durante los tiempos coloniales
a España, como Cuba y Perú. Sin embargo, en Brasil también se conserva esta
costumbre hasta nuestros días.
Las primeras relaciones sobre la quema de Judas, nos vienen dadas por ob-
servadores y cronistas de los siglos XIX y XX. Entre sus autores destacan: el ya
mencionado Luis González Obregón, Genaro Estrada, la marquesa Calderón de
la Barca, Guillermo Prieto o Marco Arróniz20. A las figuras acartonadas, llenas
de pólvora y cohetes, las llaman Judas. Se las cuelga de cuerdas entre los edifi-
17 Bartra 1994: 56.
18 Nuñez y Domínguez 1929: 92.
19 Nuñez y Domínguez 1929: 92.
20 Luna Parra 1992: 82-86, Nuñez y Domínguez 1929: 93-98.
 
Annotationen